La inflación al consumidor en México repuntó por segundo mes consecutivo en septiembre de 2025, aunque se mantuvo dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance mensual de 0.23%, con lo que la inflación anual se ubicó en 3.76%, aún dentro del rango de 3% ±1 punto porcentual establecido por el banco central.
Inflación en México: Mejor de lo esperado por analistas
Pese a esta aceleración, el resultado fue mejor al previsto por el mercado. Un sondeo de Reuters anticipaba que la inflación se ubicaría en 3.80% anual.
No obstante, el país aún no logra alcanzar la meta puntual de 3%. La última vez que la inflación estuvo por debajo de este nivel fue en mayo de 2020, durante la pandemia de Covid-19, cuando alcanzó 2.80%.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Política monetaria: Banxico mantiene enfoque cauteloso
En respuesta al comportamiento de los precios, Banxico redujo en septiembre su tasa de interés a 7.5%, el nivel más bajo desde 2022.
“Hacia adelante, la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3%”, señaló el banco central en su comunicado de política monetaria.
En lo que va del año, la tasa de interés ha disminuido 250 puntos base, lo que refleja un entorno de menor presión inflacionaria y un intento por estimular la economía mexicana.
Servicios siguen presionando la inflación subyacente
De acuerdo con el reporte del Inegi, el rubro de servicios continúa siendo uno de los principales motores de la inflación. En septiembre, los precios de este sector aumentaron 4.36%, mientras que las mercancías tuvieron un alza de 4.19% anual.
- Inflación subyacente: subió de 4.23% a 4.28%, eliminando de su cálculo precios volátiles como agropecuarios o energéticos.
- Inflación no subyacente: pasó de 1.38% a 2.02%, acumulando su segundo mes consecutivo de incrementos.
- Dentro de este índice, los productos agropecuarios aumentaron 2.76%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 1.42%.
Leer más: Rumbo al 2030: México aspira convertirse en el quinto destino más visitado del planeta
Los productos que más afectaron el bolsillo en septiembre
El informe de Inegi también reveló cuáles fueron los bienes y servicios que más impactaron en la inflación mensual, comparado con agosto. Entre ellos destacan:
Producto o servicio | Variación mensual |
---|---|
Vivienda propia | 0.21% |
Primaria | 5.98% |
Loncherías, fondas, torterías y taquerías | 0.47% |
Universidad | 1.82% |
Chile serrano | 17.60% |
Tomate verde | 12.93% |
Carne de res | 0.92% |
Cebolla | 8.05% |
Cerveza | 1.80% |
Otras frutas | 5.21% |
Los aumentos en alimentos frescos, servicios educativos y productos básicos fueron determinantes en el comportamiento inflacionario del mes.
Perspectivas: Inflación bajo control, pero con cautela
Aunque la inflación en México en septiembre se mantiene dentro del rango objetivo de Banxico, aún no alcanza la meta puntual de 3%, por lo que se espera que el banco central mantenga un enfoque cuidadoso en su política monetaria durante los próximos meses.
Los analistas prevén que la tendencia se mantenga moderada, aunque advierten que factores externos como los precios internacionales de alimentos y energía podrían generar presiones adicionales.