En un contexto global marcado por la incertidumbre económica, la reducción del gasto público en infraestructura y una inversión privada moderada, tres estados mexicanos se consolidan como los motores del crecimiento económico nacional: Estado de México, Nuevo León y Yucatán.
De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estas entidades acumulan 17 trimestres consecutivos con variaciones anuales positivas, destacando por su resiliencia económica y capacidad para mantener el dinamismo productivo incluso en un entorno de desaceleración industrial.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
INEGI confirma crecimiento sostenido en 19 entidades del país
Durante el segundo trimestre de 2025, 19 de las 32 entidades federativas registraron crecimiento anual positivo en su actividad económica, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.
Los mayores incrementos se reportaron en:
- Hidalgo (7.1%)
- Guanajuato (4.5%)
- Nuevo León (4.2%)
- Ciudad de México (3.7%)
- Michoacán (3.7%)
- Tamaulipas (3.3%)
Mientras tanto, Chiapas, Sinaloa, Aguascalientes, Baja California Sur y San Luis Potosí también mostraron avances moderados, entre 2 y 2.7%.
En contraste, los retrocesos más severos se observaron en Campeche (-13.4%), Quintana Roo (-9.6%), Tabasco (-6.8%), Durango (-6.3%) y Oaxaca (-2.7%), evidenciando la asimetría económica regional que persiste en el país.
Estado de México, Nuevo León y Yucatán: los bastiones del crecimiento nacional
El Estado de México, Nuevo León y Yucatán se consolidan como las tres entidades con mayor racha de expansión económica continua, acumulando 17 trimestres de crecimiento desde 2021.
Según BBVA Research, estos estados han logrado mantener un modelo económico equilibrado, impulsado por la manufactura avanzada, los servicios formales, el turismo y la relocalización industrial.
A ellos se suman Guanajuato, con 13 trimestres consecutivos de crecimiento, y Colima, con 11 trimestres positivos, consolidando una tendencia de fortaleza económica en el centro y norte del país.
Factores que explican el dinamismo del norte y centro de México
De acuerdo con el estudio Situación Sectorial Regional en México de BBVA Research, la expansión económica de estas regiones está vinculada con:
- El impulso del nearshoring o relocalización industrial, que ha fortalecido los polos productivos de Nuevo León, Querétaro y Jalisco.
- El dinamismo del comercio minorista y mayorista, que amortigua la desaceleración de la industria pesada.
- El crecimiento del sector de servicios formales y turismo, especialmente en el Estado de México y Yucatán.
“Mientras algunos estados consolidan el impulso de la relocalización y el comercio, otros enfrentan una desaceleración tras el fin de las obras públicas emblemáticas como Dos Bocas y el Tren Maya”, explicó el informe.
Leer más: Samuel García supervisa obras de la Carretera Interserrana y reconoce respaldo del gobierno federal
Tabasco y Campeche, los grandes perdedores del ciclo económico
En contraste, Tabasco, Campeche y Quintana Roo viven una etapa de contracción económica tras el fin de las grandes obras federales.
Según BBVA, la culminación de proyectos de infraestructura emblemáticos, como la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto de Tulum, dejó una brecha de empleo y obra civil que aún no ha sido compensada por la fase operativa.
“Tabasco encabeza la lista de entidades con más trimestres consecutivos a la baja, seguido de Campeche y Quintana Roo”, señala el estudio, advirtiendo que la dependencia de la obra pública y el petróleo sigue siendo un obstáculo para la diversificación económica del sureste.
Perspectivas para 2026: Crecimiento más equilibrado y recuperación manufacturera
BBVA anticipa que en 2026 habrá una reaceleración moderada y menor dispersión entre estados, impulsada por nuevos flujos de inversión privada asociada al nearshoring y una mejora del ciclo manufacturero global.
Las grandes economías (Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León) seguirán creciendo por encima del promedio nacional, apoyadas en el turismo, los servicios y el consumo interno, impulsados además por el impacto económico del Mundial 2026.
Por su parte, Tabasco y Campeche podrían estabilizarse conforme avance la fase operativa de las inversiones energéticas, mientras que Morelos enfrentará los efectos del cierre de la planta Nissan CIVAC hacia 2026.