México enfrentará el mayor déficit fiscal en un primer año de gobierno en al menos cuatro sexenios

México enfrentará el mayor déficit fiscal en un primer año de gobierno en al menos cuatro sexenios México enfrentará el mayor déficit fiscal en un primer año de gobierno en al menos cuatro sexenios
Foto: Freepik

El gobierno mexicano registrará en 2025 el déficit fiscal en México más alto para un primer año de administración desde al menos el año 2000, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, la deuda neta del país alcanzará niveles históricos, superando incluso los registrados durante la pandemia.

Déficit fiscal en México: 3.9% del PIB

El FMI proyecta que durante el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, México incurrirá en un déficit de 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto representa el nivel más elevado registrado en los últimos 25 años, comparable únicamente con el déficit de 3.8% del PIB que se reportó en 2013 bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto.

En el reporte Fiscal Monitor, los especialistas del FMI enfatizan que un gasto público más eficiente y estratégico puede impulsar el crecimiento económico y fortalecer las finanzas nacionales, sobre todo después de las restricciones generadas por la pandemia.

Advertisement

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Deuda pública en México: Niveles históricos

Asimismo, la deuda del gobierno mexicano para 2025 se estima en 51.6% del PIB, superando la registrada durante el año de la pandemia (50.2%). Esta cifra incluye obligaciones del gobierno central, fondos de seguridad social, empresas públicas, bancos de desarrollo y el Fondo Nacional de Infraestructura.

Esta proporción es superior a la media de los países emergentes, que se ubica en 44.8% del PIB, y se espera que la deuda continúe en ascenso gradual hasta alcanzar 54.1% del PIB en 2029.

Ingresos públicos estancados y gasto moderado

El FMI advierte que los ingresos públicos de México se mantienen estancados en 24.2% del PIB desde 2022 y se prevé que se mantengan así hasta 2030. Esta cifra es inferior al promedio de las economías emergentes, que es de 26.2% del PIB.

Por otro lado, el gasto total del gobierno terminará 2025 en 28.5% del PIB, mostrando una ligera reducción desde 30.3% en 2024, y se proyecta que seguirá moderándose hasta llegar a 27.2% del PIB en los próximos años.

Leer más: Ley Federal de Derechos: Cámara de Diputados da luz verde a aumentos en tarifas de servicios públicos para 2026

Madurez de la deuda: Un punto positivo

Por otro lado, el informe del FMI indica que la deuda promedio de México tiene una madurez de 7 años y 9 meses, ligeramente superior al promedio de los países emergentes, que es de 7.1 años. Esto le otorga al país mayor espacio para maniobrar frente a contingencias económicas y choques inesperados, como nuevas crisis sanitarias o financieras.

Era Dabla Norris, subdirectora de asuntos fiscales del FMI, destacó la importancia de mantener un espacio fiscal suficiente para poder responder a contingencias futuras.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio