El turismo gamer se ha convertido en una tendencia que gana terreno entre los viajeros. ¿Qué es, cuándo comenzó a crecer, cómo funciona y por qué genera tanto interés? Se trata de una forma de turismo en la que los amantes de los videojuegos y los esports eligen sus destinos de viaje inspirados en escenarios virtuales o competencias internacionales. El fenómeno ha tomado fuerza en los últimos años, impulsado por la expansión de la industria del gaming y por la influencia cultural de sus títulos más populares.
Según el informe anual de tendencias de viaje de Skyscanner, el 35 por ciento de los viajeros en Estados Unidos, el 44 por ciento de los españoles y el 21 por ciento de los británicos han elegido, al menos una vez, un destino motivados por sus videojuegos favoritos. Esto refleja que los paisajes digitales no solo entretienen, también despiertan la curiosidad por conocer lugares reales que aparecen en juegos o son sede de torneos de esports.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
La conexión entre videojuegos y viajes
El turismo gamer combina la pasión por los videojuegos con el deseo de explorar. En lugar de decidir entre playa, montaña o ciudad, muchos jugadores buscan viajar a lugares que han visto en sus pantallas. Ciudades como Tokio y Seúl son referentes mundiales, tanto por ser escenarios recurrentes en videojuegos como por su liderazgo en competencias internacionales de esports.
Además, este tipo de turismo ofrece una experiencia doble: conocer sitios emblemáticos y, al mismo tiempo, participar en actividades vinculadas al gaming. Desde visitar arenas dedicadas a los esports hasta recorrer espacios urbanos que aparecen en sagas famosas, los viajeros encuentran en estas experiencias una motivación distinta para hacer sus maletas.
LEE TAMBIÉN: Sismo de 2017: avances y pendientes en la reconstrucción

Principales destinos del turismo gamer
El mapa de los viajes inspirados en videojuegos y esports abarca varios continentes. Seúl, en Corea del Sur, es considerado la capital mundial de los deportes electrónicos. Tokio, en Japón, combina cultura gamer con escenarios urbanos que aparecen en títulos icónicos. Dubái se ha sumado con arenas tecnológicas de primer nivel.
En América, Los Ángeles alberga competencias internacionales y estudios de desarrollo. São Paulo ha ganado terreno en Latinoamérica, mientras que Berlín y Colonia destacan en Alemania como sedes de torneos europeos. En España, Málaga también se ha convertido en un destino relevante, con eventos que atraen a jugadores y visitantes de todo el mundo.
El turismo gamer, más que una moda pasajera, se perfila como una forma distinta de viajar, donde el entretenimiento digital se conecta con la experiencia cultural de cada ciudad.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!