En lo que va de 2025, más de 28 mil mexicanos obtuvieron residencia legal en España y más de 9 mil en Portugal, según cifras oficiales. No se trata de migrantes tradicionales que buscan oportunidades laborales y envían remesas, sino de inversionistas de alto patrimonio que acceden a permisos mediante inversiones mínimas de 500 mil euros en inmuebles o ingresos superiores a 42 mil euros anuales.
Este aumento del 41 por ciento coloca a México como la cuarta nacionalidad con más residencias en España y la sexta en Portugal.
En Mundo Ejecutivo CDMX te hablamos más sobre este fenómeno.
Migración de élite mexicana y el Boom inmobiliario en Estados Unidos
El fenómeno se replica en Estados Unidos. En Miami, el 42 por ciento de las propiedades residenciales de más de tres millones de dólares fueron adquiridas por mexicanos. En Texas, agentes inmobiliarios reportan un “boom silencioso” de familias de Monterrey y Guadalajara que compran viviendas de entre cinco y ocho millones de dólares.
LEE TAMBIÉN: Samuel García reconoce logros de coordinación con el sector empresarial
Causas y consecuencias de la migración de élite mexicana
Se trata del 0.3 por ciento superior de la pirámide de ingresos mexicana: empresarios medianos y grandes, fundadores de unicornios, herederos de grupos industriales, médicos de élite, abogados corporativos, banqueros y creadores de contenido que facturan en dólares.
Este sector paga el 72 por ciento del ISR de personas físicas y genera el 68 por ciento del empleo formal. Especialistas señalan tres factores clave que explican la tendencia: inseguridad sofisticada, estancamiento educativo y deficiencias en salud de alta especialidad.
Analistas advierten que la migración de élite mexicana podría afectar a la economía si se mantiene la salida de capital y talento.