Los pueblos originarios preparan su carnaval más tradicional de la CDMX, con cita para los días 4 de abril al 17 de mayo. Las calles de esta alcaldía se llenarán del colorido baile de los chinelos, cuyos trajes bordados con chaquira son verdaderas obras de arte ambulantes. Cada sombrero cuenta historias: algunos representan la leyenda de los volcanes, otros rinden homenaje a deidades prehispánicas o momentos clave de la historia mexica.
El ritmo que mueve a doce pueblos
Cada año, en época de carnaval, los trajes bordados con chaquira, las bandas musicales y las comparsas toman las calles de Milpa Alta. El carnaval tradicional de esta alcaldía, ubicada en la zona sur de la capital, se celebran desde hace más de un siglo en algunos casos.
Por otro lado, San Pablo Oztotepec albergará uno de los carnavales más esperados, con seis días de celebración intermitentes entre el 13 y 27 de abril. Aquí, artesanos locales, muchos con más de medio siglo de experiencia, dan vida a los emblemáticos atuendos. Mientras tanto, San Pedro Atocpan combinará la fiesta adulta con su peculiar “carnavalito“, donde los niños heredan la tradición desde temprana edad. María José, actual reina del carnaval, recuerda cómo inició siendo una “reinita” en estas festividades infantiles.
Los carnavales de Milpa Alta, reconocidos por su antigüedad y origen, han influido en otras alcaldías como Tláhuac. A diferencia de otras celebraciones, donde se usan disfraces o trajes de charro, en Milpa Alta el atuendo tradicional es el de los chinelos. Influenciados por los carnavales de Tlayacapan, Tepoztlán y Yautepec, son una obra de arte en sí mismos, con sombreros bordados por artesanos locales que representan épocas y momentos históricos de México-Tenochtitlan.
¿Qué puedo esperar del carnaval tradicional de CDMX?
Las explanadas de los pueblos originarios se transformarán en banquetes al aire libre. Los visitantes podrán degustar mole de olla preparado con recetas ancestrales, tortillas hechas a mano con maíz criollo, y la famosa barbacoa de horno que ha dado identidad gastronómica a la región. Muchos de los productores locales ofrecerán miel artesanal y cocoles recién horneados, mientras que, las bandas musicales ambientarán el festejo con sones tradicionales.
Calendario de festividades por pueblo
Abril:
4-6: San Antonio Tecómitl
5-7: San Lorenzo Tlacoyucan
11-13: San Francisco Tecoxpa
13-27: San Pablo Oztotepec (fechas intermitentes)
20-27: Villa Milpa Alta y San Salvador Cuauhtenco
Mayo:
2-4: San Pedro Atocpan
8-11: San Agustín Ohtenco
16-17: San Juan Tepenahuac
Los eventos principales inician entre mediodía y las 15:00 horas. Las explanadas de cada pueblo serán los centros de reunión, con desfiles que recorren las calles.
¿Cómo puedo llegar al carnaval tradicional de CDMX?
Para llegar a los carnavales de Milpa Alta, se recomiendan dos rutas principales:
- Utilizar la Línea 12 del Metro hasta la estación Tláhuac, desde donde parten autobuses hacia Tecómitl o el centro de Milpa Alta.
- Tomar el Tren Ligero hasta la terminal Xochimilco, donde se pueden tomar autobuses hacia Oztotepec, Cuauhtenco, Atocpan o el centro de Milpa Alta.
LEE MÁS: ¿Cuándo se inaugura Serpentikah, la nueva montaña rusa de Aztlán inspirada en Quetzalcóatl?
Esta celebración es la reivindicación viva de una cultura que resiste en los márgenes de la gran ciudad. Cada brinco de chinelo, cada nota de banda y cada platillo servido mantienen vigente el legado de generaciones que convirtieron esta tradición en un símbolo de identidad. Los carnavales de Milpa Alta, el festival más tradicional de la CDMX, no se parecen a ningún otro en el país, y este 2025 prometen ser especialmente memorables.