Roberto Servitje, cofundador de Grupo Bimbo, falleció este jueves a los 97 años de edad, informó la compañía de la cual formó parte desde los 17 años.
Esta mañana, durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, el grupo empresarial anunció una inversión de 2 mil millones de dólares entre 2025 y 2028. Además la empresa recientemente se sumó a la marca Hecho en México para impulsar el reconocimiento de los productos nacionales.
El empresario nació en 1928 en la CDMX y estudió humanidades en un colegio en Montreal, Canadá, y continuó su formación como contador en la Escuela Bancaria y Comercial (EBC). En 1969 se graduó en Harvard en el curso Program Managment Development.
TAMBIÉN LEE. Marinela Servitje: Primera mexicana en recibir el máximo premio de la AAM
Fue a los 17 años de edad cuando ingresó a la compañía como supervisor de ventas. Posteriormente creó el Departamento de Vehículos. Nueve años después, en 1954, ofreció expandir la compañía en Guadalajara, donde ocupó la gerencia general.
Roberto Servitje, cofundador y figura clave en Bimbo
Su visión no se quedó solo con lo hecho en las grandes ciudades de México, sino vio la oportunidad de expandir la línea a otras ciudades. Gracias a ello es que extendió su presencia a León y San Luis.
A finales de los 60 se fue a Estados Unidos para continuar su formación y a su regreso ocupó el puesto de Subdirector de la Organización, puesto que ocupó por nueve años.
TAMBIÉN LEE: Mercedes de la Maza, entre las 50 Mujeres PRO 2025
En 1990 se convirtió en el Presidente Ejecutivo, tiempo en el que llevó a cabo una nueva expansión con la creación de 24 empresas operadoras. En 1994 se convirtió en el Presidente del Consejo de Administración y luego en el Presidente del Grupo, cargo que ocupó hasta 2013.
La familia Servitje es una de las más importantes de México no solo por poder económico, sino que genera millones de empleos en el país. Además Grupo Bimbo, gracias a la contribución de Roberto Servitje, es que se consolidó como la panificadora más grande del mundo.
Su relevancia trasciende lo económico: también tienen un fuerte impacto en el ámbito social, cultural y filantrópico del país. A través de fundaciones como Compartir Fundación Social o Fundación Mexicana del Desarrollo Rural, han apoyado programas educativos, nutricionales y comunitarios, especialmente enfocados en la reducción de la pobreza y el fortalecimiento del tejido social.