En Catatonia nos interesa hablar de la sombra y la posibilidad de transformarla: Hari Sama

En Catatonia nos interesa hablar de la sombra y la posibilidad de transformarla: Hari Sama En Catatonia nos interesa hablar de la sombra y la posibilidad de transformarla: Hari Sama
Foto: Cortesía

A lo largo de todos estos años, Catatonia no solo es un semillero para proyectos cinematográficos, sino que con la visión del productor, director y músico Hari Sama es un epicentro de filosofía, sensibilidad y psicología social. En una cartelera dominada por blockbusters, los filmes que ha impulsado en más de una década son hoy referentes de un nuevo cine.

El también productor mexicano relata en entrevista para Mundo Ejecutivo CDMX que la productora se convirtió en un experimento junguiano. A través de narrativas presentes en filmes Un actor malo, Esto no es Berlín o Güeros, se abordan los problemas sociales desde una mirada panorámica. A la vez que se sienten y padecen las situaciones planteadas, se proponen soluciones, se escuchan voces y se transforma la realidad.

TAMBIÉN LEE: ¿Quién es Adriana Paz, la mexicana en la Academia de Hollywood y nominada al Ariel?

Advertisement

“Nos interesa mucho hablar de la sombra de los humanos, de la sombra de los países, de la sombra de las comunidades, pero con la posibilidad de, a través de la propia observación de esa sombra, transfigurarla, transformarla y mostrar que por lo menos podemos ser una pequeña semilla de esa posibilidad del elemento transformador del arte”, sostiene.

Hari Sama y Catatonia, en la evolución del cine mexicano

El productor recuerda que cuando empezó en el mundo de las películas de autor no sabía los pasos a seguir con precisión. Sin embargo el camino que recorrió junto a El Sueño de Lu y Despertar el Polvo hoy le permiten tomar el aprendizaje e impulsar proyectos de voces divergentes. Gracias a ello es que hoy lleva de la mano los proyectos de Paula Hopf (Una muchacha normal) y Laura Baumeister (Lo que sigue es mi muerte) en su crecimiento. Pasos en el Sundance Lab en Morelia, el festival de San Sebastián y más son lo que hoy permite la internacionalización de las historias latinoamericanas.

TAMBIÉN LEE: Catatonia se consolida como incubadora del cine mexicano

Ese camino no fue fácil, sino fue gracias a proyectos como Güeros y Esto no es Berlín que Hari Sama consiguió los conocimientos para llevar los proyectos de Catatonia a los eventos más destacados como Sundance o Cannes. Lo que sigue es mi muerte se encuentra en fase de desarrollo, reuniéndose con especialistas en la industria para su desarrollo.

“Para cuando filmemos este proyecto, ya lo conoce el mundo de los festivales internacionales. Porque hemos estado pasando por todos estos mercados, que eso es uno de los aprendizajes que uno empieza a tener. Eso es lo importante, llevar películas en desarrollo a mercados para que también la gente, el medio del cine de autor internacional, vaya conociendo los proyectos”, comentó.

Un hub de desarrollo de historias son sensibilidad

En entrevista con Mundo Ejecutivo CDMX, Hari Sama destaca que Catatonia, de la mano de Jimena Mancilla, directora de contenidos, consolidaron el mundo y la visión junguiana de la productora. Su hilo conductor lo encontraron en la sensibilidad a las problemáticas que atañen a la gente, desde una visión cinematográfica.

“Mi teoría es que cuando te importan a ti como creador, como cuando a ti realmente te significa, es muy probable que haya mucha gente ahí que necesita escuchar o mirar tu historia”, destacó.

La productora ya barajea los nuevos proyectos que estarán en la próxima oportunidad de Efiartes para afianzarse en el mundo del cine, pero a su vez de empezar a meterse en la creación de series. Más allá de la dirección, el también músico busca que sean también quienes germinen las ideas de las nuevas historias.

“Que en la industria nos volteen a ver como una generadora de ideas con quien te da de veras mucho ánimo y mucha intención de trabajar,  tanto si eres un estudio como si eres una productora o una plataforma en directo”, comentó.

Dentro de la próxima convocatoria estará presente Mátalos a todos, de Sebastián Molina, un proyecto de investigación sobre una zona marginal con una historia personal profunda que será una de las protagonistas del 2026.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio