México contrarreloj: ¿Cómo combatir los aranceles de Trump?

Fecha:

Tic, tac. La fecha en el calendario es clara, marzo es el punto de inflexión en la relación comercial de México, Estados Unidos y Canadá, los terribles aranceles avanzan y el discurso proteccionista del presidente norteamericano, Donald Trump, amenaza los intereses y avances transnacionales de más de 30 años.

La tensión comercial está al rojo vivo y no es para menos, en mis años como empresario y comunicador pocas veces se puede revivir un momento como este, si bien el recuerdo inmediato evoca a la negociación del ahora extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el éxito del empresario estadounidense propició la evolución de este mecanismo y la generación de uno nuevo que pusiera el terreno más parejo entre sus participantes.

Ahora, en su segundo mandato, pareciera haber aprendido algo, la resolución de conflictos a partir de amenazas e imposiciones económicas o en este caso arancelarias, son el camino que marca la batuta de la era Trump.

Si bien el debate entre los beneficios del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o el mismo TLCAN son variados e incluso cuestionables, la realidad es que ambas herramientas permitieron posicionar al país en el mercado de capitales e incluso contar una mayor cantidad de consumo de bienes, ahí la clave de las amenazas, que no solo violentarían la parte medular del mecanismo signado por los tres países, sino que traería repercusiones a nivel geopolítico.

¿Una llamada podrá solucionarlo todo?

Recientemente la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, revivió los dimes y diretes que sostuvo a inicios de año con el hoy mandatario de Estados Unidos, esta vez el tema no fue el Golfo de México, sino el daño que podría hacer para ambos países la imposición de aranceles del 25%.

Firme en su postura, la mandataria, que ya en una ocasión logró aplazar esta medida por medio del plan de seguridad, vaticinó un acuerdo antes de que termine la semana.

“Díganle a sus familias que hay una Presidenta, gobernadores y un pueblo entero para protegerlos, (…) que se oiga bien y se oiga fuerte: Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por los mexicanos y mexicanas que trabajan del otro lado de la frontera”.

¿Contundente? Claro, enfático, por supuesto, entonces, ¿qué falta? Ayuda al interior de Estados Unidos.

A mediados de febrero la industria automotriz norteamericana, en específico el CEO de Ford, Jim Farley, hizo acto de presencia en Washington para exponer su preocupación sobre los aranceles, ya que la medida para el ojo internacional sería devastadora para las cadenas de suministros.

De igual forma, la US Chamber se manifestó solicitando el mismo trato, eliminar totalmente la idea de aranceles o bien de una guerra comercial que perjudique a la región. Como se puede observar, el empresariado, que tiene una voz notoria en el accionar de los congresos norteamericanos, dejó en claro su postura, y como dijo la presidenta: “Aquí nadie decide por nosotros”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

Clara Brugada inicia campaña de Combate de Incendios Forestales 2025

Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, dio...

Nueva ley en CDMX regular el uso de vehículos de movilidad personal

La Ciudad de México está buscando regular el uso...

SECTUR reconoce a los carnavales como impulsores del turismo y la economía de México

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina...

Claudia Sheinbaum confía en mantener acuerdo de no aranceles con Estados Unidos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó su confianza en...