La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), que representa a 5.2 millones de empresas y negocios en México, rechazó categóricamente la decisión del gobierno de los Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas. Esta medida unilateral viola los principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afecta directamente a las empresas, trabajadores y consumidores de ambos países, y mezcla temas de seguridad y migración con asuntos comerciales.
El comercio, parte de la solución
CONCANACO SERVYTUR destacó que el comercio entre México y Estados Unidos no es el problema, sino parte de la solución. México es un socio comercial confiable y estratégico para los Estados Unidos, y el intercambio comercial no solo genera crecimiento económico, sino que fortalece la estabilidad en la región. La organización respaldó la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien señaló que los problemas no se resuelven con aranceles, sino con diálogo y cooperación.
Ambos países deben abordar la crisis migratoria y el tráfico de fentanilo a través de mesas de trabajo que incluyan a todos los sectores de la sociedad. En foros binacionales organizados por CONCANACO SERVYTUR, autoridades, empresarios y sociedad civil coincidieron en que la solución a estos desafíos debe darse con diálogo y respeto.
Impacto económico y medidas urgentes
La decisión del presidente Donald Trump afectará directamente a la región fronteriza, la más integrada comercialmente. Las Cámaras de Comercio de los estados del norte de México alertaron sobre consecuencias inmediatas:
- Golpe a la economía fronteriza: Ciudades fronterizas sufrirán una fuerte desaceleración económica debido a la interrupción de las cadenas de suministro.
- Pérdida de empleos: Sectores como el comercio, la industria manufacturera y la agroalimentaria se verán severamente afectados.
- Aumento de precios en EE.UU.: Los aranceles elevarán los costos de productos esenciales para los consumidores estadounidenses.
- Mayor inflación en EE.UU.: La medida generará un impacto inflacionario del 0.4%, según análisis de la USITC.
- Desaceleración del comercio bilateral: El flujo de exportaciones e importaciones se verá alterado, afectando a empresas de ambos países.
Desde CONCANACO SERVYTUR, se respaldaron las acciones del gobierno mexicano y se pidieron medidas concretas para defender la economía:
- Defensa del T-MEC: La imposición de aranceles viola el artículo 2.4.1 del tratado, que prohíbe el incremento de aranceles a bienes originarios.
- Negociación inmediata con EE.UU.: Es urgente establecer un diálogo directo para revertir la medida.
- Implementación del Plan B: Apoyar medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.
- Apoyo a las empresas mexicanas: Implementar medidas de mitigación para los sectores más afectados.
- Fortalecimiento de la infraestructura fronteriza: Modernizar aduanas y cruces fronterizos para optimizar la competitividad.
- Diversificación de mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense.
CONCANACO SERVYTUR reiteró que la colaboración entre países es clave para el desarrollo de América del Norte. México ha demostrado su compromiso con la estabilidad y el crecimiento regional, y el camino correcto es el diálogo y la negociación, no las represalias comerciales.
Las decisiones de los líderes deben enfocarse en el bienestar de las poblaciones y no en estrategias que afecten el comercio, los empleos y la competitividad. Desde CONCANACO SERVYTUR, se reafirmó el compromiso con la defensa de las empresas mexicanas, la estabilidad de la región fronteriza y la búsqueda de soluciones integrales que protejan la competitividad de México y la estabilidad del comercio binacional.