La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció la incorporación de clases de náhuatl en 78 escuelas secundarias de la capital. Este proyecto se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna y busca promover el conocimiento de las lenguas originarias entre los jóvenes.
“Si aprendemos inglés, ¿por qué no aprender náhuatl?”: Brugada
Durante un evento en la Escuela Secundaria Técnica Número 28 “Francisco Goitia”, ubicada en Xochimilco, Clara Brugada destacó que esta iniciativa rinde homenaje a los 700 años de la fundación de Tenochtitlan.

“Vamos a llevar este idioma originario a las escuelas, a 78 planteles de la Ciudad de México que inician hoy sus clases de náhuatl”, afirmó.
La mandataria explicó que, gracias a un acuerdo con el Gobierno Federal, maestros especializados en náhuatl impartirán estas clases.
“Tenemos en otras escuelas clases de inglés. ¿Por qué no aprender nuestra lengua madre? ¿Por qué no aprender náhuatl en lugares como Xochimilco, Milpa Alta y otras zonas de la ciudad donde hay pueblos originarios?”, cuestionó.
Clases de náhuatl en secundarias serán voluntarias
Clara Brugada aclaró que las clases de náhuatl no serán obligatorias, sino voluntarias. “Esto es voluntario, no es obligatorio. Los niños y las niñas que quieran aprender náhuatl lo podrán hacer”, aseguró. Mencionó que se evalúa la posibilidad de extender este programa a las escuelas primarias.

Como parte de esta iniciativa, las escuelas también recibirán instrumentos musicales para que los estudiantes aprendan a tocarlos. “La pluralidad lingüística es una de las riquezas de la Ciudad”, destacó Clara Brugada, recordando que en la CDMX se hablan 55 lenguas de pueblos originarios, como el otomí y el zapoteca.
LEE MÁS: Clara Brugada reinstalará un módulo de policía en el pueblo de Santa Bárbara
El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX, Pablo Yanez Rizo, resaltó la importancia de valorar y difundir el náhuatl.
“Durante mucho tiempo, por discriminación, se quería ocultar la lengua. Hoy debe ser motivo de orgullo. Tener una escuela con pluralidad étnica y lingüística es un gran valor”, afirmó.
Por su parte, la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas de la CDMX, Nelly Antonia Juárez Audelo, subrayó que este proyecto busca reforzar la identidad de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.
Únete a nuestro canal de WhatsApp.
.