Con motivo del Día Mundial de la Salud, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Clara Brugada, presentó el programa “Ciudad que late y produce salud”, una estrategia pionera en materia de prevención, atención comunitaria y participación ciudadana. Su propósito es claro: llevar la salud directamente a los hogares, manzana por manzana y colonia por colonia.
“Tenemos la oportunidad de hacer historia en este tema: prevenir las enfermedades y producir salud, que es lo más importante”, declaró Brugada al iniciar el acto. El programa parte de una premisa contundente: la salud no se espera en los hospitales, se construye desde casa.
Una estrategia que va de la casa a la comunidad
El nuevo modelo busca incidir en dos niveles. Por un lado, promover la salud en cada hogar de la ciudad. Por el otro, fortalecer redes comunitarias que permitan consolidar el autocuidado colectivo.
“Vamos a realizar estudios de salud inicial para cada integrante de la familia, desde el más pequeño hasta el mayor”, explicó Brugada. Esta primera fase incluye visitas domiciliarias realizadas por mil promotores de salud capacitados, quienes levantarán información sobre la condición de salud de cada persona, y efectuarán acciones concretas como:
- Pruebas de glucosa
- Toma de presión arterial
- Peso y talla en niñas y niños
- Valoración de hábitos alimenticios y de actividad física
Cada familia tendrá acceso a exámenes de laboratorio gratuitos y, en caso de no contar con seguridad social, se les ayudará a gestionar sus medicamentos ante instituciones como el IMSS-Bienestar. Además, recibirán una cartilla nacional de salud personalizada y acceso a un expediente digital, donde podrán consultar su historial y calendario de seguimiento.
Desde la cuna hasta la tercera edad
El programa está diseñado para acompañar a las personas en todas las etapas de su vida. Inicia con un plan especial para mujeres embarazadas, continúa con el programa “Desde la Cuna”, que atiende los primeros mil días de vida de niñas y niños, y se complementa con acciones para adolescentes, adultos y adultos mayores.
“El objetivo es ayudar, acompañar, educar sobre cómo se deben alimentar y dar seguimiento a la salud desde el embarazo”, apuntó Brugada.
Uno de los componentes más innovadores del programa es la incorporación de enlaces comunitarios de salud. Se trata de vecinas y vecinos que, de forma voluntaria, se capacitarán en temas de salud, primeros auxilios, emergencias sanitarias y cuidados comunitarios.
“Será nombrado como enlace comunitario de salud, además de tener un botiquín comunitario por lo básico ante cualquier emergencia y se convertirá en guardián de la salud local”, detalló Brugada. Estos enlaces serán reconocidos con un letrero visible en sus viviendas y se espera que contribuyan, por ejemplo, en campañas de vacunación, identificación de rezagos o difusión de información médica.
Jornadas integrales de salud: “Salud pasa por mi casa”
El programa Ciudad que late y produce salud también contempla jornadas de salud preventivas llamadas “Salud pasa por mi casa y late fuerte mi corazón”. Estas acciones se llevarán a cabo en las colonias donde el programa esté activo, y ofrecerán servicios médicos de forma gratuita, como:
- Atención médica general
- Servicios de nutrición y vacunación
- Revisión odontológica y optometría
- Entrega de lentes gratuitos
- Estudios para mujeres como mastografías y densitometría ósea
“No hay mejor inversión en la salud que la prevención, y eso comienza desde las madres embarazadas”, recalcó Brugada.
Mixquic, Topilejo y Tepito serán los primeros territorios de intervención
La estrategia inició en Mixquic, un pueblo originario al suroriente de la ciudad. Le seguirán Topilejo y Tepito, en lo que la mandataria definió como “territorios de paz e igualdad”. El orden de atención prioriza las zonas más alejadas y con mayores necesidades.
“Para este gobierno, los pueblos originarios o las colonias más apartadas son los primeros”, subrayó Brugada. “No hay revolución más profunda que la que cuida la salud.”