Transportistas y campesinos continúan con el megabloqueo en carreteras federales ante una falta de soluciones. Algunas autopistas del interior de la República Mexicana continúan con sus cierres. Esto impide no solo el tránsito de automovilistas, sino del transporte de mercancías, lo que afecta la economía nacional.
Una de las autopistas que resultó con afectaciones este 25 de noviembre de 2025 fue el Arco Norte. En diferentes puntos de esta vía de comunicación se colocaron los manifestantes para impedir el paso. Algunos de los trabajadores que recorrían su ruta habitual quedaron en medio del embotellamiento. Además de quedarse parados por horas, se reportaron algunos agravios contra los vehículos. Varias personas denunciaron que sus llantas fueron ponchadas mientras esperaban avanzar.

Transportistas y campesinos expanden su megabloqueo por más de 24 horas
Desde las 6:00 horas del lunes 24 de noviembre de 2025, organizaciones y asociaciones de trabajadores realizan una protesta en diferentes puntos del país. Su exigencia es una manifestación en contra de la Ley de Aguas, así como una mejora en la seguridad en carreteras.
Los transportistas y campesinos realizaron su megabloqueo en las principales carreteras del país, tales como la México-Querétaro y la México-Cuernavaca-Acapulco, entre otras. También cerraron los accesos a la CDMX tanto por el Estado de México como por Morelos.
LEE MÁS: Marchas y bloqueos en CDMX hoy 25 de noviembre de 2025
Falta de acuerdos evidencian al Gobierno de México
Tras horas del inicio del megabloqueo de transportistas y campesinos, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, declaró que esta manifestación se caracteriza como política y sin intenciones sociales. Además criticó que líderes de las organizaciones tenían carpetas de investigación en su contra.
La prensa cuestionó a la presidenta Claudia Sheinbaum respecto a los comentarios de Icela Rodríguez. En su conferencia en Palacio Nacional comentó que la declaración se mal interpretó. Agregó que el diálogo con la Guardia Nacional, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Seguridad siempre está abierto. Ante ello calificó como innecesaria la manifestación.
Remarcó que tales circunstancias están en atención. Sostuvo que, desde lo agrícola, se prioriza el fortalecimiento de la Ley de aguas para detener su uso comercial. También la implementación de infraestructura que mejore los sistemas de riego que vuelven eficiente la productividad agrícola.
Respecto a los transportistas, señaló que se trabaja en disminuir la inseguridad en las carreteras.
CONOCE MÁS: Ep 5: México paralizado: bloqueos, manifestaciones y el silencio de la 4T
¿Cómo afecta el megabloqueo de transportistas y campesinos a la economía de México?
Este bloqueo nacional no sólo tuvo efectos en el gobierno federal, también en el sector comercial. Javier Marroquín Calderón, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de Tlaxcala, declaró que distintas empresas tomaron precauciones de las obstrucciones viales. La intención es evitar la repetición de afecciones económicas ocurridas en bloqueos anteriores.
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) registró perjuicios económicos debido a retrasos y cancelaciones logísticas y de entregas. En otras ocasiones también se registraron cargos extra al almacenamiento, que afectaron los tiempos de suministros de recursos y alimentos.
Ante los riesgos de una futura crisis, el gobierno federal solicitó a los transportistas y campesinos que el megabloqueo no afectara las actividades de la ciudadanía. Solicitó que tampoco afectara los movimientos mercantiles. En respuesta a dicha petición, se abrieron canales viales reducidos sin remover la presencia de los actores demandantes.
Hasta el día de hoy, siguen en espera las decisiones a tomar respecto al pliego petitorio y lo discutido en la mesa de diálogo entre el gobierno federal y los transportistas y agricultores que forman parte del sector comercial de la nación y de empresas privadas que, finalmente, repercuten en la economía nacional e internacional.
Tanto la secretaria de Gobernación como la presidenta señalaron durante sus primeras declaraciones que estas exigencias estarán en revisión y al mismo tiempo se brindará información de manera constante sobre el proceso que, al final, forma parte de volver eficiente la productividad comercial nacional.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!