¿Retroceso del trabajo remoto? Empresas mexicanas vuelven a priorizar la oficina

Retroceso del trabajo remoto Retroceso del trabajo remoto

El auge del trabajo remoto que marcó los primeros años posteriores a la pandemia comienza a ceder terreno en México. De acuerdo con el estudio Guía Salarial 2026, elaborado por PageGroup, las empresas están reduciendo los esquemas híbridos y reforzando la asistencia a los centros laborales.

En 2025, el formato híbrido, en el que los empleados asisten dos o tres veces por semana, cayó del 40 al 34 por ciento. Al mismo tiempo, el home office completo se mantuvo en 14%, por debajo del 17% registrado en 2022. El trabajo presencial, en contraste, representa ya el 48% del mercado, convirtiéndose en la modalidad dominante.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Advertisement

Según la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), las compañías están aplicando “políticas más firmes para elevar la productividad”. El 32% de las organizaciones ha pedido a sus trabajadores regresar a la oficina y, de acuerdo con sus estimaciones, en los próximos tres años el 64% de los empleos volverán a ser presenciales.

Presencialidad: una tendencia que reconfigura el trabajo

Este regreso paulatino a la oficina no sólo implica un cambio en la organización empresarial, sino que también afecta a diversos grupos sociales, especialmente a las mujeres. La Amedirh advirtió que el retroceso del trabajo remoto puede tener consecuencias directas en la participación laboral femenina.

Fuente: Freepik

Durante los años en que el home office fue más común, miles de mujeres encontraron una alternativa para equilibrar sus responsabilidades familiares y profesionales.

Lee también: El coworking como estrategia de adaptación económica en México

Sin embargo, los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestran que las mexicanas activas en el mercado laboral dedican alrededor de 32 horas semanales a labores domésticas. Otras estimaciones, como las del Observatorio Económico México, ¿Cómo Vamos?, elevan esta cifra hasta 42 horas, mientras que los hombres dedican solo 18.

La reducción del teletrabajo podría empujar a muchas de ellas hacia la informalidad, un espacio donde ya enfrentan mayores vulnerabilidades. Expertos en capital humano señalan que la clave está en construir esquemas flexibles que no sacrifiquen productividad, pero que tampoco excluyan a quienes han encontrado en la virtualidad una vía de independencia económica.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio