La industria audiovisual mexicana vive un momento clave: las plataformas de streaming buscan ampliar su presencia en el país, pero la falta de facilidades fiscales federales limita el alcance de nuevos proyectos.
Prime Video es una de las principales plataformas del sector. La empresa ha comenzado conversaciones con el gobierno mexicano para impulsar una política que favorezca la inversión y fomente la llegada de más producciones internacionales.
El interés no es menor. A nivel global, la demanda de contenidos en video sigue en aumento y México se ha convertido en un mercado atractivo para la filmación por su talento. Además, por su infraestructura y costos competitivos.
Sin embargo, en comparación otros países, donde existen créditos fiscales que permiten deducir hasta 25% de los gastos de producción, México todavía carece de un esquema nacional que dé certeza a las empresas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Incentivos locales y facilidades fiscales como atracción para rodajes
Aunque el país no cuenta con apoyos federales amplios, algunos estados han tomado la delantera. Jalisco, por ejemplo, “ofrece reembolsos en efectivo de hasta 40% de los costos de producción y posproducción”, además de apoyo a festivales y programas de formación. Este modelo lo convierte en uno de los destinos más atractivos para el rodaje de películas y series.

Fuente: Prime Video
En Morelos y Monterrey también existen conversaciones con representantes de la industria audiovisual para estimular las producciones internacionales. Estos esfuerzos estatales buscan suplir la falta de una política nacional que brinde certidumbre a largo plazo.
Lee también: Estrenos de septiembre en streaming 2025: Películas y series en HBO Max, Netflix, Disney+ y Amazon Prime Video
Prime Video ya ha probado el éxito de filmar en México. La experiencia dejó en claro que el país tiene capacidad para convertirse en un referente audiovisual si cuenta con las condiciones adecuadas.
La empresa, a través de sus representantes en Latinoamérica, Canadá y Australia, insiste en que una política audiovisual con incentivos fiscales federales permitiría que México no solo mantenga su liderazgo en producción en español, sino que también compita de frente con otros destinos que hoy resultan más atractivos para inversionistas.
El futuro de la industria dependerá de que se concreten acuerdos entre el sector privado y el gobierno, capaces de abrir nuevas oportunidades y garantizar que las plataformas de streaming sigan apostando por México como escenario para sus grandes producciones.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!