El Paquete Económico 2026 ha generado preocupación. El plan propone un gasto total de 10.1 billones de pesos y estima ingresos por 8.7 billones, lo que generará un déficit equivalente a 4.1% del PIB. Esta cifra se coloca apenas por debajo del nivel proyectado en 2025, aunque se basa en supuestos optimistas de crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8%. Dicho panorama dependerá de la capacidad del gobierno para garantizar inversión, seguridad y certeza jurídica.
Aunque el déficit comprometido para 2025 era de 3.9%, ahora se estima en 4.3%. Aun así, las principales calificadoras internacionales ratificaron la confianza en la política fiscal mexicana. Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) se advierte que será clave cumplir con las metas de crecimiento, recaudación y endeudamiento.
Paquete Económico 2026: Reducción en salud, educación y seguridad
El análisis del gasto público muestra recortes en áreas sensibles. La Secretaría de Salud enfrenta una disminución de 3.2% en su presupuesto, pese a que 44.5 millones de personas carecen de servicios médicos. En educación, el aumento de 6.4% resulta insuficiente para revertir el rezago. Además, la seguridad ciudadana sufrirá un recorte de 17.5%, debilitando la protección de la población y el atractivo para la inversión.
La inversión pública crecerá 19.8% hasta alcanzar 1.25 billones de pesos, de los cuales 960.1 mil millones corresponden a inversión física. Sin embargo, la cifra está lejos del 5% del PIB que especialistas consideran necesario para impulsar la inversión privada. Un cuarto de estos recursos se destina a PEMEX, concentrando riesgos y reduciendo la diversificación de proyectos estratégicos.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuáles serán las ganancias de Canelo Álvarez por enfrentar a Terence Crawford?
Nuevos impuestos del paquete Económico 2026 generan incertidumbre
El Paquete prevé incrementos en el IEPS a tabaco, bebidas azucaradas, apuestas y videojuegos con contenido violento, además de la eliminación de la deducibilidad de cuotas al IPAB. Estas medidas, advierte COPARMEX, podrían afectar la confianza de inversionistas sin garantizar una reducción en el consumo.
Asimismo, la Ley de Ingresos proyecta un alza real de 62.2% en recaudación por impuestos de importación, equivalente a 97.7 mil millones de pesos adicionales. Una reforma a la Ley Aduanera será discutida con el reto de equilibrar eficiencia y combate a prácticas ilegales para no frenar la competitividad de las MiPyMEs.
Pensiones, deuda y apoyo a MiPyMEs
El gasto en pensiones alcanzará 2.3 billones de pesos (6% del PIB), mientras que el costo financiero de la deuda se ubicará en 1.6 billones. Estos compromisos podrían limitar la capacidad de maniobra del gobierno.
COPARMEX subraya la importancia de fortalecer a las MiPyMEs con infraestructura, capacitación y tecnología para generar empleo formal y desarrollo regional. Además, recalca que seguridad, certeza jurídica y un Estado de Derecho sólido son condiciones imprescindibles para que el Paquete Económico 2026 logre consolidar crecimiento económico y estabilidad fiscal en México.