México supera la tormenta arancelaria: Exportaciones aumentan 13.8% en 2025

México supera la tormenta arancelaria: Exportaciones aumentan 13.8% en 2025 México supera la tormenta arancelaria: Exportaciones aumentan 13.8% en 2025
Foto: Freepik

Contra todos los pronósticos, la llamada “tormenta arancelaria” no detuvo el impulso exportador de México. En septiembre de 2025, las exportaciones totales alcanzaron 56 mil 488 millones de dólares, un crecimiento de 13.8% anual, de acuerdo con cifras oficiales.

De ese monto, las exportaciones manufactureras representaron 52 mil 370 millones, con un incremento de 15.7%, consolidando a México como una potencia industrial pese al entorno global adverso.

Manufactura mexicana: Nuevos líderes industriales toman la delantera

El detalle es revelador: mientras el sector automotriz retrocedió 0.2% en comparación con septiembre de 2024 (y -7.2% hacia Estados Unidos), el resto de las manufacturas aceleró con fuerza.

Advertisement

  • Maquinaria y equipo especial: +76.2%
  • Minerometalurgia: +12.1%
  • Equipo eléctrico-electrónico: +9.9%
  • Equipo profesional y científico (incluyendo dispositivos médicos): +8.9%

En pocas palabras, la vanguardia exportadora de México en 2025 ya no es solo el automóvil, sino los nuevos campeones tecnológicos e industriales que están redefiniendo la base productiva nacional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

T-MEC: El escudo que blindó al comercio mexicano

Uno de los factores clave detrás de esta fortaleza es el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Pese al ruido político y las amenazas de nuevos aranceles, las reglas de origen y la certidumbre jurídica del acuerdo han protegido buena parte del comercio bilateral.

Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones no petroleras a Estados Unidos crecieron 6.8% anual. Dentro de este bloque destacan dos realidades:

  • Sector automotriz: cayó 4.9%
  • Sector no automotriz: avanzó 12.8%

Esto demuestra que la cancha sigue abierta, pero los goles los están anotando otros sectores.

Nearshoring y contenido local: El verdadero amortiguador económico

El fenómeno del nearshoring en México ha sido otro pilar fundamental. Según el Banco de México, el valor agregado nacional en las exportaciones manufactureras ha aumentado notablemente, sobre todo en el norte y centro del país.

Ya no se trata solo de ensamblar productos: México está diseñando, produciendo y certificando más partes y procesos dentro de su territorio.
Este cambio estructural ha permitido amortiguar el impacto de los choques arancelarios y logísticos globales.

Efecto Asia: Redirección de la demanda estadounidense hacia México

Las medidas comerciales restrictivas de Estados Unidos contra China y otros países asiáticos han redirigido buena parte de la demanda hacia América del Norte.

En 2024, México se consolidó como el principal proveedor de bienes de Estados Unidos, con más de 506 mil millones de dólares en ventas, y en 2025 se mantiene en el primer lugar, según el US Census Bureau.

La fórmula del éxito combina logística corta, husos horarios compartidos, costos competitivos y una red consolidada de proveedores.

Leer más: Movistar anuncia su salida de México, Venezuela y Chile: Telefónica redefine su estrategia global

Baja California y el nuevo mapa exportador mexicano

El cambio se siente con fuerza en la frontera norte. Baja California se ha convertido en un clúster estratégico de la industria médica (instrumental, ortopedia y dispositivos), además de ser punta de lanza en tecnología eléctrica y electrónica.

Decenas de plantas y miles de empleos especializados sostienen esta nueva cara del comercio exterior mexicano, diversificada y tecnológicamente avanzada.

El automóvil, aún clave pero en “neutral”

Aunque sigue siendo la columna vertebral de la manufactura nacional, el sector automotriz mexicano atraviesa un periodo de desaceleración. Con caídas moderadas en producción y exportación, su ritmo en 2025 luce intermitente y sensible a las decisiones arancelarias.

Los reportes privados apuntan a una tarifa efectiva más alta para vehículos y autopartes, lo que redujo su tracción. Aun así, su papel sigue siendo crucial para el ecosistema industrial del país.

La nueva mezcla exportadora: Más chips, menos motores

El gran cambio estructural de 2025 está en la diversificación de la manufactura mexicana. Los sectores de equipo eléctrico, electrónico, maquinaria especializada y dispositivos médicos han ganado terreno frente al automotriz.

Esta canasta exportadora más sofisticada y resiliente cumple con las reglas del T-MEC, integra cadenas regionales y responde a una demanda que no puede esperar largos plazos de entrega.

De cara a la próxima revisión del T-MEC, México llega en una posición sólida.
Mientras otros países enfrentan conflictos comerciales con Estados Unidos, la relación bilateral se mantiene funcional y orientada a resultados.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio