El desempeño económico de México volvió a enviar una señal de alerta a los mercados financieros. El viernes 21 de noviembre, el peso mexicano registró un retroceso significativo luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirmara que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo durante el tercer trimestre del año, un dato que ya se había anticipado preliminarmente, pero que terminó golpeando el ánimo de los inversionistas en una jornada marcada por la fortaleza global del dólar.
La divisa mexicana se depreciaba a 18.4590 unidades por dólar, equivalente a una pérdida de 0.43% frente al cierre anterior reportado por LSEG. La reacción del mercado cambiario respondió directamente al dato económico difundido por el organismo estadístico, que confirmó una caída trimestral de 0.3% en el PIB, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.

¿Por qué cayó el PIB al tercer trimestre de 2025?
La contracción estuvo impulsada por un desempeño más débil de lo esperado en el sector industrial, el cual terminó por opacar las revisiones positivas observadas en las actividades agropecuarias y en los servicios.
A pesar de que el retroceso se alineó con la estimación oportuna publicada a finales de octubre, su confirmación reavivó las dudas sobre la capacidad de la economía mexicana para mantener un ritmo sostenido en el corto plazo.
En específico las actividades secundarias tuvieron un desempeño negativo en el tercer trimestre del año:
- Minería -5%
- Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y gas natural por ductos al consumidor final -1.4%
- Construcción -4.7%
- Industrias manufactureras -1.9%

¿Qué dicen los bancos sobre el retroceso económico?
La firma Monex subrayó que la presión sobre la moneda local se intensificó por la combinación de ambos factores: un dólar fortalecido y datos que confirman un menor dinamismo interno. “Hoy el peso se debilita significativamente, considerando el impulso alcista del dólar y los débiles datos del PIB de México al tercer trimestre del año”, señaló la firma en un reporte.
A diferencia del mercado cambiario, la reacción bursátil fue más contenida. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mostraba un avance moderado y el S&P/BMV IPC subía 0.23%, ubicándose en 61,815.94 puntos poco después de la apertura. Si bien la plaza accionaria inició la sesión con mayor impulso, las ganancias fueron reduciéndose conforme se asimilaban los datos macroeconómicos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Monex advirtió que, rumbo al cierre del cuarto trimestre de 2025, la economía mexicana enfrentará desafíos significativos, entre los que destacan la incertidumbre del comercio exterior y los factores político-económicos internos.
De igual forma, esta percepción se alinea con los análisis de Banamex, que proyecta una recuperación moderada en los próximos trimestres, aunque dentro de un entorno altamente incierto. El banco mantiene su expectativa de crecimiento para 2026 en 1.5%, pero ajustó a la baja algunos estimados debido al efecto aritmético de las revisiones a los datos de enero a septiembre.
De acuerdo con Banamex, la revisión de cifras restó 0.1 puntos porcentuales al crecimiento anual, mientras que la inercia más débil del tercer trimestre provocaría una disminución similar, incluso si el último trimestre del año mantiene el ritmo previamente estimado.
Además, la institución financiera señaló que el IGAE ha comenzado a mostrar un menor dinamismo, lo que podría influir en las cifras finales del cierre anual. Para el cuarto trimestre de 2025, el banco anticipa un crecimiento trimestral del 0.3%, aunque advierte que persisten riesgos relevantes tanto al alza como a la baja.