El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece una guía precisa para ubicar a los hogares mexicanos dentro de una clase social: alta, media o baja. El estudio “Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020” combina datos de ingreso, nivel educativo, ocupación y acceso a servicios para definir cada estrato.
Clase baja: mayoría poblacional con ingresos y oportunidades limitadas
Más de la mitad del país vive bajo condiciones económicas restringidas. En 2020, el 62% de la población mexicana se ubicaba en esta clase.
Características principales:
- Ingreso mensual promedio nacional: $11,343
- Ingreso en zonas urbanas: hasta $12,977
- Ingreso en zonas rurales: hasta $9,313
- Escolaridad promedio: poco más de 8 años
- Acceso limitado a servicios como internet, salud privada o transporte propio
Distribución geográfica:
Estados con mayor proporción de hogares de clase baja:
- Chiapas: 80.2%
- Guerrero: 75.8%
- Oaxaca: 73.9%
- Promedio nacional: 50.6%
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Clase media: estabilidad moderada, pero con riesgos de retroceso
Este grupo social representa un puente entre la precariedad y la estabilidad. Sin embargo, no está libre de riesgos económicos. Entre 2018 y 2020, su proporción bajó de 46.7% a 42.2% en número de hogares.
Rangos de ingreso mensual:
- Zonas urbanas: entre $10,007 y $48,330
- Zonas rurales: entre $8,197 y $38,628
- Promedio nacional: $22,297
Otros indicadores comunes:
- 55.9% de los hogares tiene al menos un trabajador formal con prestaciones
- 74% cuenta con internet
- 61.6% posee automóvil
- 41.7% maneja tarjeta de crédito
- 31.5% accede a educación privada
- 20.4% contrata servicio doméstico ocasional
- Escolaridad promedio: más de 11 años; muchos con algún nivel universitario.
Clase alta: ingresos elevados, mayor educación y menor presencia territorial
La clase alta representa el 1.2% de los hogares y apenas el 0.8% de la población. Se concentra principalmente en zonas urbanas.
- Ingreso promedio mensual por hogar: $77,975
- Ingreso mínimo para pertenecer a este grupo: $48,330 mensuales
Otros rasgos relevantes:
- 91.9% tiene al menos un año de estudios universitarios
- Promedio de escolaridad: 15.2 años
- 82.5% cuenta con un miembro que ocupa un cargo directivo o de mando
- 63.7% tiene asalariados formales
- 19.9% depende de trabajo independiente informal
Estados con más hogares de clase alta (en porcentaje):
- CDMX: 3.1%
- Nuevo León: 2.8%
- Colima: 2.6%
En contraste, en estados como Guerrero, Tlaxcala e Hidalgo, menos del 0.2% de los hogares alcanza este nivel.
¿Por qué es útil saber a qué clase social perteneces?
- Comprender tu posición dentro de esta clasificación te permite:
- Evaluar tu estabilidad económica y tus riesgos financieros
- Reconocer tus derechos y necesidades en cuanto a educación, salud y vivienda
- Identificar oportunidades para la movilidad social
- Exigir políticas públicas que atiendan las condiciones reales de tu entorno
Este análisis también sirve como referencia para comprender la desigualdad estructural en el país y cómo se distribuyen los recursos y las oportunidades.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!