La diabetes está considerada como una de las principales preocupaciones de salud pública en México. Factores culturales, genéticos y, sobre todo, los hábitos alimenticios han provocado que millones de personas enfrenten esta enfermedad sin saberlo.
Según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), más de 14 millones de mexicanos viven con diabetes mellitus, y en el 90% de los casos se trata de la tipo 2, directamente vinculada a una dieta rica en azúcares y grasas.
El panorama se agrava por la falta de diagnóstico y atención médica especializada. La Federación Mexicana de Diabetes estima que entre 30% y 50% de los pacientes desconoce su condición, lo que retrasa el tratamiento y eleva el riesgo de complicaciones graves.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
En 2024, la diabetes causó más de 112,000 muertes en el país, una cifra que refleja tanto la magnitud del problema como las carencias en la detección oportuna.
Costos que golpean el bolsillo
El costo de la atención médica es una de las principales razones por las cuales muchas personas no siguen un tratamiento adecuado. Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que el sistema público destina anualmente cerca de 38, 802 millones de pesos. Esto para atender a más de 3.6 millones de pacientes.
Sin embargo, el desabasto de medicamentos y la saturación hospitalaria dificultan el acceso a cuidados continuos, empujando a algunos enfermos hacia la atención privada.

Fuente: Freepik
En el sector privado, el gasto anual promedio por persona asciende a 88, 000 pesos, cifra que incluye consultas con especialistas, estudios clínicos y dispositivos de monitoreo. Este monto puede multiplicarse si surgen complicaciones: una persona con afectaciones derivadas de la diabetes puede gastar más de un millón de pesos en tratamientos y cirugías.
Lee también: México y la posibilidad de solicitar permisos laborales por salud mental
Diagnóstico temprano de la diabetes, clave para reducir gastos
Especialistas coinciden en que detectar la diabetes a tiempo reduce tanto los riesgos médicos como el impacto económico. Para lograrlo, la Federación Mexicana de Diabetes recomienda chequeos rutinarios a quienes superen los 35 años, presenten sobrepeso abdominal o antecedentes de enfermedades relacionadas. Prevenir resulta, en este caso, no solo una estrategia de salud, sino una inversión que puede evitar gastos desmedidos en el futuro.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!