Día de Muertos en San Ángel: Claves históricas del barrio

Día de Muertos en San Ángel: Claves históricas del barrio Día de Muertos en San Ángel: Claves históricas del barrio
Foto: Cortesía

En el sur de la CDMx, el barrio de San Ángel cuenta con claves históricas que nutren la experiencia del Día de Muertos en este punto de la capital. Esto lo consolida como uno de los espacios más emblemáticos y con mayor carga simbólica de la capital.

Más que un punto en el mapa, este antiguo enclave virreinal mantiene su espíritu colonial y su identidad comunitaria a lo largo de los siglos, convirtiéndose en un referente de historia, arte y tradición.

TAMBIÉN LEE: Belleza, exclusividad y bienestar integral convergen en el corazón de San Ángel

En vísperas del 1 y 2 de noviembre, sus calles empedradas y plazas se preparan para vivir una de las celebraciones más significativas de su calendario cultural.

Claves históricas para disfrutar del Día de Muertos en San Ángel
Foto: Cortesía

Claves históricas para disfrutar del Día de Muertos 2025 en San Ángel

  • JOYAS ARQUITECTÓNICAS Y MONUMENTOS

Su patrimonio arquitectónico y dinamismo contemporáneo forman parte de las características. Espacios como el ExConvento del Carmen, la Parroquia de San Jacinto y la Casa del Risco no solo conservan la memoria virreinal del sur capitalino, sino que también son hoy sede de museos y actividades artísticas.

Estos inmuebles, resguardados por el INAH, son piezas clave para comprender la evolución urbana y religiosa de la zona, así como el desarrollo cultural de la CDMX.

Día de Muertos en San Ángel: Claves históricas del barrio
Foto: museocasadelrisco.org.mx
  • HABITANTES LEGENDARIOS

Durante el siglo XX, San Ángel fue hogar de personalidades que marcaron la historia artística y política del país. Diego Rivera y Frida Kahlo habitaron aquí la icónica Casa Estudio diseñada por Juan O’Gorman, mientras que escritores como Ramón López Velarde encontraron en sus calles inspiración para su obra.

A la par, el barrio fue testigo de episodios relevantes de la Revolución Mexicana, lo que refuerza su papel como escenario donde confluyen la creación, la historia y la transformación social.

TAMBIÉN LEE: Tour ecológico y cultural en San Ángel: Plan perfecto para el Día de las Madres

Día de Muertos en San Ángel: Claves históricas del barrio
Foto: gob.mx
  • GASTRONOMÍA CARMELITA

San Ángel se prepara para honrar la vida y la muerte con una programación cultural por el Día de Muertos 2025 que incluye altares monumentales, recorridos, exposiciones y muestras gastronómicas.

Esta celebración no solo preserva la memoria de quienes ya no están, sino que reafirma el carácter comunitario del barrio, donde el arte, la espiritualidad y la identidad mexicana se encuentran. Como parte de esto es que también la gastronomía se ve influenciada por las tradiciones históricas de los carmelitas.

TAMBIÉN LEE: ¿Quién es Ángel Cabrera Mendoza, nuevo presidente de la CNBV?

Los monjes desarrollaron huertos donde cultivaban hierbas, frutas y semillas, que luego combinaron con recetas traídas de Europa. Esto generó un mestizaje gastronómico documentado en recetarios conventuales del siglo XVIII

Siguiendo esta línea es que los restaurantes del barrio integran esa tradición en su carta. Esta línea culinaria es clave para entender la evolución del sur de la ciudad desde el ámbito alimentario pues dentro del barrio también se gestaron tianguis y mercados como el del Carmen.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio