Inegi confirma tendencia al alza en informalidad laboral de México

Inegi confirma tendencia al alza en informalidad laboral de México Inegi confirma tendencia al alza en informalidad laboral de México
Foto Inegi

La Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que la informalidad laboral en México va a la alza. Sostuvo que se trata de la modalidad con mayor tendencia en la población mexicana.

En esta modalidad se encuentran 4.6 millones de mexicanos, equivalente al 57.2% de habitantes. La informalidad se refiere a las personas que laboran sin acceso a la seguridad pública ni derechos laborales básicos.

El Inegi sostiene que esta forma de trabajo ha tenido una tendencia creciente a lo largo del año 2025. Pasó del 54.5% en el primer trimestre al 57.2% en el tercero del mismo año.

Advertisement

LEE MÁS: Inflación en México desacelera en la primera quincena de octubre: INEGI reporta tasa anual de 3.63%

Inegi detalla alza de la informalidad laboral en México

La ENOE detalla que 3 millones de personas conformaron la ocupación en el sector informal durante el tercer trimestre de 2025. Esta cantidad constituyó el 36.7% de la población ocupada y significó un incremento anual de 136 mil personas en esta modalidad específica.

La afectación de la informalidad laboral fue notoria en ambos géneros. En las mujeres, la ocupación informal alcanzó 1.9 millones de personas en el tercer trimestre de 2025. Es una cifra superior a los 1.8 millones registrados en el mismo lapso de 2024.

En el caso de los hombres, el total de ocupados informales fue de 2.7 millones, superando los 2.5 millones contabilizados en la comparación anual.

¿Qué pasó con la Población Económicamente Activa?

La ENOE también registró, en términos económicos, que una de las entidades con mayor actividad en la PEA se trató del Estado de México. Reportó que 8.4 millones de personas conformaron la mano laboral en el estado. Esto se traduce en una tasa de participación del 58.0%. La cifra supuso un decremento general de mil personas en la PEA.

Respecto a la población ocupada total, se contabilizaron 8.1 millones de mexicanos ocupados en el tercer trimestre de 2025, una disminución de 42 mil personas en relación con el tercer trimestre de 2024. Se identificó una tendencia en las actividades de construcción.

LEE MÁS: ¿Qué es y cuándo inicia la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI?

Laboralidad sectorial y horas trabajadas en la informalidad laboral

Por sectores, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera:

  • En el sector primario trabajan 422 mil mexiquenses (5.2%).
  • En el sector secundario trabajan 1.8 millones (22.8%) .
  • En el sector terciario trabajan 5.8 millones (71.7%).

Es de destacar que, en el informe de la ENOE, el sector primario mostró un incremento respecto a las cifras de julio-septiembre de 2024 (cuando sumaba 331 mil personas), mientras que el sector secundario disminuyó (1.9 millones en 2024).

El comercio, que concentró el 23.5% de la población ocupada, mostró un incremento de 16 mil personas. En contraste, la industria manufacturera (15.3 por ciento de la ocupación) se redujo en 21 mil personas, mientras que los servicios diversos y los servicios sociales registraron decrementos de 41 mil y 48 mil personas, respectivamente.

En cuanto a las condiciones de trabajo, según la ENOE, el promedio de horas trabajadas en el trimestre julio-septiembre fue de 45.2 horas a la semana. Aunque el 46.7% de los ocupados laboró entre 35 y 48 horas semanales, un significativo 33.6% trabajó más de 48 horas.

Inegi confirma tendencia al alza en informalidad laboral en México

La población desocupada sumó 308 mil personas, lo que representó una tasa de desocupación del 3.7% de la PEA, una cifra menor a la del año anterior. Esta disminución se observó en ambos géneros: mientras las mujeres desocupadas bajaron en mil personas en un total de 126 mil, los hombres desocupados disminuyeron en 28 mil siendo el total 182 mil.

La informalidad laboral en México surge como una respuesta ante crisis estructurales que conducen al ámbito económico. Esta modalidad ofrece un refugio de subsistencia ante la falta de empleos formales que perpetúa un ciclo de precariedad.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio