Los ataques de ciberseguridad son más frecuentes en México, país que se convirtió en el segundo con más casos a nivel América Latina. Datos de Kaspersky plantearon el panorama sobre lo que ocurre en nuestro país, donde en un año se registraron 237 mil ataques de ransomware.
Diversas investigaciones realizadas por empresas tecnológicas dan testimonio del peligro creciente en la región, sobre todo las cuentas bancarias y los tokens digitales como las criptomonedas.
TAMBIÉN LEE: Hackers robaron más criptomonedas en seis meses de 2025 que en todo 2024
Entre agosto de 2024 y junio de 2025 se registraron 237 mil ataques de ransomware, según datos de Kaspersky. Nuestro país solo quedó por detrás de Brasil. Los principales objetivos fueron las siguientes industrias:
- Manufactura
- Cadenas de suministro
- Gobierno
- Salud
- Construcción
- Retail

¿Por qué México se volvió el segundo país de América Latina con más ataques de ciberseguridad?
Edwin Medina, director de ciberseguridad de KIO IT Services, la combinación del acelerado crecimiento digital y el uso masivo de la inteligencia artificial (IA) transformó el panorama del delito cibernético.
“Antes los delincuentes tardaban meses en planear un ataque; hoy, en cuestión de segundos se ejecutan miles de intentos. Actualmente se realizan 36 mil escaneos por segundo para detectar vulnerabilidades”, advirtió.
TAMBIÉN LEE: Inteligencia artificial: clave de Microsoft contra el boom de las estafas digitales
El contexto de México favoreció que se convirtiera en el segundo país de América Latina con más ataques de ciberseguridad. En el territorio nacional se tiene a más de 101 millones de internautas, de los cuales el 39% permanece conectado más de nueve horas al día. Dado su conocimiento de informática y acceso a la información, el factor humano sigue siendo el eslabón más débil.

Interés de inversión en el sector, pero sin ejecución
El experto de KIO IT Services sostuvo que el 83% de las organizaciones mexicanas planea incrementar su presupuesto en ciberseguridad. Sin embargo solo el 2% ha implementado estrategias integrales de ciberresiliencia, de acuerdo con el informe Digital Trust Insights 2025 de PwC.
Medina subraya que las áreas de TI deben participar activamente en las decisiones estratégicas, pues “solo el 43% de las áreas de negocio considera la falta de ciberseguridad un riesgo real, frente al 63% de las áreas tecnológicas que sí lo perciben así”.
TAMBIÉN LEE: IA y ciberseguridad: claves para los futuros trabajos de México
El impacto de la inteligencia artificial es otro de los grandes desafíos. Diego Rosales, CISO de KIO IT Services, señaló que el 56% de los directores de seguridad en México ven la IA como un riesgo creciente, mientras que el 42% de las empresas ya reportó pérdida de información sensible en el último año. A nivel global, cerca del 60% de los CISOs comparten esta preocupación.
Ante la situación que se vive a nivel mundial por el mal uso de la tecnología, expertos insisten en las claves básicas de verificación de contenidos mediante herramientas como Google Fact Check, PortalCheck y Reality Defender.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!