La Secretaría de Economía, en colaboración con organismos empresariales y comerciales, inició un proceso de consultas con sectores estratégicos para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) programada para 2026. La iniciativa busca construir un “diagnóstico sólido” que permita al país presentar una posición unificada de cara a la revisión.
Autoridades han recalcado la importancia de integrar a la mayor cantidad de actores posibles en el proceso. Durante octubre, asociaciones industriales y compañías de diversas ramas se reunirán en la sede de la Secretaría de Economía.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Adicionalmente, se realizarán foros en todos los estados, con el respaldo de los gobiernos estatales y los Comités Promotores de Inversión. El objetivo es recopilar información sobre prioridades industriales y generar propuestas que fortalezcan la competitividad de México en América del Norte.
Los sectores convocados incluyen vehículos pesados y ligeros, logística, lácteos, alimentos y bebidas procesadas, minería, muebles, servicios financieros, TICs, agroindustria, energía, petroquímica. Además del aeroespacial, calzado, textil, cemento, vidrio, cerámica. Así como el sector de las manufacturas eléctricas, turismo, construcción, farmacéutica, autopartes, entre otros. Esta amplitud refleja, por ello, la intención de cubrir todos los frentes económicos que interactúan con Estados Unidos y Canadá.

Fuente: Freepik
Resultados y compromisos con el T-MEC
El proceso de consultas tiene un carácter inédito al incorporar al sector privado, al obrero y a los gobiernos locales. Por lo que la meta es que las conclusiones se traduzcan en una estrategia nacional que permita a México negociar con una visión común, garantizando mayor integración y certidumbre.
El compromiso de los participantes es generar propuestas responsables orientadas a impulsar inversión, empleo y prosperidad compartida.
Lee también: American Society celebra decisión de México de aplicar aranceles a productos asiáticos
El gobierno federal enfatiza que esta revisión será una oportunidad para fortalecer las cadenas productivas regionales y consolidar la posición de México dentro de la economía norteamericana.
La participación de los sectores productivos permitirá anticipar escenarios, alinear objetivos y proyectar la competitividad mexicana de manera sólida, asegurando que la próxima negociación se base en una agenda clara.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!