México capta 24% de la pérdida de China en importaciones de EE.UU. gracias a su ventaja arancelaria

México capta 24% de la pérdida de China en importaciones de EE.UU. gracias a su ventaja arancelaria México capta 24% de la pérdida de China en importaciones de EE.UU. gracias a su ventaja arancelaria
Foto: Freepik

Entre 2018 y 2024, México captó el 24% de la pérdida de China en las importaciones de Estados Unidos, consolidándose como uno de los principales socios comerciales de Norteamérica. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), esta ganancia se explica principalmente por la ventaja arancelaria que México mantiene frente a otros países competidores, incluido el gigante asiático.

De acuerdo con datos del Departamento de Comercio de EE. UU., las exportaciones chinas hacia ese mercado alcanzaron 438,947 millones de dólares en 2024, lo que representó una caída de 66,650 millones frente a los niveles de 2017. México fue el país que mejor aprovechó este retroceso.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Ventaja arancelaria de México frente al mundo

En julio de 2025, la tasa arancelaria efectiva para México fue de apenas 4.7%, una de las más bajas entre los socios comerciales de Estados Unidos. Para ponerlo en perspectiva:

Advertisement

  • Promedio mundial: 9.7%
  • Unión Europea: 9.1%
  • China: 40.4%

Este resultado se debe al T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que permite que el 76% de las exportaciones mexicanas ingresen libres de arancel y otro 5% bajo regímenes preferenciales. Así, un 81% de las exportaciones mexicanas hacia EE. UU. está exento de gravámenes.

Factores que fortalecen la competitividad de México

Según la SHCP, la fortaleza del comercio exterior de México se explica por cuatro factores clave:

  1. Bajos aranceles frente a competidores internacionales.
  2. Acceso preferencial del T-MEC.
  3. Profunda integración en cadenas regionales de valor.
  4. Flexibilidad cambiaria que permite ajustes ordenados y mantiene la competitividad del sector manufacturero mexicano.

La combinación de estos elementos ha permitido a México ganar terreno frente a China, incluso con diferenciales arancelarios menores.

Leer más: Apple integra traducción en vivo en AirPods: Así funciona la nueva herramienta

Impacto en el sector manufacturero mexicano

La SHCP destaca que la industria manufacturera mexicana ha sido la gran beneficiada de este contexto. El acceso preferencial al mercado estadounidense impulsa la expansión de la producción, genera empleos y fomenta nuevas inversiones en sectores estratégicos como el automotriz, electrónico y de autopartes.

Además, México se posiciona como el segundo socio con el nivel más bajo de aranceles entre los diez principales exportadores a Estados Unidos, solo después de Irlanda.

El reto del T-MEC en 2026

De cara a 2026, la revisión del T-MEC será determinante para consolidar un marco más predecible de comercio regional. Este proceso dará certidumbre a las empresas y podría ampliar los encadenamientos productivos con mayor contenido nacional.

La SHCP asegura que esta revisión será clave para mantener a México como un actor competitivo en el comercio global, incluso en un contexto de mayor incertidumbre internacional.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio