México consolida su posición como exportador de bienes que habilitan la Inteligencia Artificial

México consolida su posición como exportador de bienes que habilitan la Inteligencia Artificial México consolida su posición como exportador de bienes que habilitan la Inteligencia Artificial
Foto: Freepik

México se ubica como octavo exportador mundial de bienes que habilitan la Inteligencia Artificial (IA), según el Informe sobre el Comercio Mundial 2025 de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Este reconocimiento destaca la participación del país en la cadena global de suministro de tecnología avanzada.

Exportaciones de México de insumos para Inteligencia Artificial

En 2022, México registró exportaciones de 100,000 millones de dólares en bienes clave para la IA, incluyendo:

  • Dióxido de silicio, galio y germanio
  • Circuitos electrónicos integrados y semiconductores
  • Computadoras y equipos de procesamiento

Estas cifras posicionan al país detrás de líderes como China (700,000 millones USD), Taiwán (500,000 millones USD), Corea del Sur (casi 300,000 millones USD), y superando a otras economías emergentes en la región.

Advertisement

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Crecimiento de centros manufactureros emergentes

El informe destaca que naciones como México, Malasia, Vietnam y Tailandia han incrementado sus exportaciones de insumos intermedios relacionados con la Inteligencia Artificial, lo que evidencia la creciente participación de mercados emergentes en la industria tecnológica global.

A nivel mundial, el comercio de bienes que habilitan la IA alcanzó 2.9 billones de dólares en 2022, mientras que en 2023 se reportaron 2.3 billones de dólares, reflejando ajustes por restricciones comerciales y cambios regulatorios.

Importancia de los insumos intermedios en la IA

Las importaciones de insumos intermedios representan la mayor parte del comercio global de bienes de IA, creciendo entre 2017 y 2022 antes de estabilizarse en 2023. Por su parte:

  • Las computadoras y semiconductores aumentaron de manera constante
  • Las materias primas y productos químicos procesados mantienen un papel estratégico pero limitado

Esto refleja la creciente demanda de infraestructura de IA de alto rendimiento y la necesidad de un ecosistema tecnológico robusto.

Leer más: El turismo en el interior del país refleja 47.3% de ocupación hotelera este 2025

IA como motor de crecimiento inclusivo

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, afirmó que la Inteligencia Artificial tiene el potencial de:

  • Reducir costos comerciales
  • Impulsar la productividad
  • Crear nuevas vías de producción y exportación de servicios

Las simulaciones de la OMC sugieren que la IA podría incrementar el comercio de bienes y servicios en casi 40% para 2040, pero advierten sobre riesgos de exclusión laboral y económica si no se actúa deliberadamente.

México y la transformación hacia la Inteligencia Artificial

El informe enfatiza que para aprovechar el potencial de la IA, es necesario:

  • Cerrar brechas digitales
  • Invertir en capacitación de trabajadores
  • Promover coherencia regulatoria

De esta forma, México no solo puede consolidar su posición como exportador clave de insumos de Inteligencia Artificial, sino también fomentar un crecimiento inclusivo y sostenible que beneficie a más sectores de la economía.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio