En medio de la dinámica de cambios e integración de la inteligencia artificial, HubSpot y ChatGPT realizaron una alianza clave. A través de la unión de herramientas de gestión de clientes avanza con pasos firmes en América Latina.
José Pablo Jaramillo, líder en Transformación Digital en América Latina de HubSpot, destacó que se trata de la primera unión de su tipo en el mundo. A través de ella se conecta directamente un modelo de IA con un CRM sin necesidad de cambiar de plataforma.
TAMBIÉN LEE: IA y ciberseguridad: claves para los futuros trabajos de México
“Si ChatGPT ya es poderoso, con este conector se potencia exponencialmente la personalización de procesos y relaciones con los clientes”, aseguró en entrevista con MUNDO EJECUTIVO CDMX.
Alianza de ChatGPT y HubSpot, clave para el futuro empresarial
La propuesta busca atender una de las principales tendencias globales: la creciente confianza de las personas en la inteligencia artificial como herramienta cotidiana.
Con el nuevo conector, las empresas podrán consultar información alojada en sus CRM directamente desde ChatGPT. Esto permitirá realizar investigaciones profundas y generar respuestas personalizadas de acuerdo con el historial y la data de cada compañía.
“No se trata solo de explorar la IA, sino de utilizarla con un fin específico y con un valor tangible para las organizaciones”, explicó el segundo HubSpotter más senior de Latinoamérica.
TAMBIÉN LEE: Montadeudas en México: Fraude digital con pérdidas millonarias e identidades robadas
La seguridad será una prioridad de la alianza
Uno de los puntos centrales de esta innovación es la seguridad de los datos, un aspecto que genera inquietudes en múltiples industrias. Esto sobre todo luego que investigaciones ubican a México como el segundo país con más ciberataques a nivel América Latina.
El ejecutivo aclaró que la información sensible no será compartida con los modelos de ChatGPT ni con otros usuarios de HubSpot. El acceso estará limitado a los permisos que cada colaborador tenga dentro del CRM. Esto garantizará la confidencialidad y la protección de la información bajo los más altos estándares de rigor. Los clientes podrán decidir si desean excluir sus datos del entrenamiento de modelos.
TAMBIÉN LEE: Los ataques de ransomware aumentaron un 36% más en 2025
En cuanto a los objetivos, Jaramillo señaló que en el corto plazo se busca dar a las empresas la posibilidad de aprovechar la inteligencia artificial con metas concretas y estratégicas. A largo plazo, el propósito es democratizar su uso de manera responsable, intuitiva y valiosa para áreas como marketing, ventas y servicios.
“El reto en México y América Latina es entender los casos de uso y educar a las organizaciones en cómo integrar la IA de forma ordenada y eficiente”, añadió.
El especialista resaltó que la adopción de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial enfrenta distintas velocidades: desde los pioneros que experimentan sin miedo hasta los escépticos que requieren asesoría experta.
TAMBIÉN LEE: WhatsApp combate estafas: 6.8 millones de cuentas eliminadas por uso de inteligencia artificial
En todos los casos, advirtió, es indispensable contar con datos organizados y bien estructurados en los CRM, pues “si se introduce información deficiente a la inteligencia artificial, los resultados serán igualmente deficientes”.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!