Las remesas en México pueden caer 5.8% al cierre de 2025

Las remesas que los migrantes envían a México enfrentarían una reducción significativa en 2025. Este fue el anuncio que hizo Fundación BBVA en coordinación con el Consejo Nacional de Población (Conapo) durante la presentación del Anuario de Migración y Remesas México 2025.

El informe proyecta que el flujo de recursos enviados desde Estados Unidos podría disminuir hasta los 61 mil millones de dólares, lo que representaría una contracción interanual del 5.8%. La razón de esto son las políticas impulsadas por el gobierno de Donald Trump.

TAMBIÉN LEE: Claudia Sheinbaum anuncia programa para reembolsar 1% del impuesto a remesas en efectivo

Advertisement

Esta cifra seguiría la tendencia registrada en la primera mitad de 2025, cuando se reportó un descenso del 5.6%. Se atribuyó este número en gran parte al retorno de Trump a la presidencia. La caída se debió a pesar de la estrategia pese a los acuerdos alcanzados por la mandataria Claudia Sheinbaum.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

BBVA prevé que la caída de las remesas en México se profundizará hacia finales de 2025. Esto luego del clima de temor entre la comunidad migrante en Estados Unidos.

Según el análisis, las políticas de endurecimiento migratorio y los operativos de persecución impactan incluso a personas con ciudadanía estadounidense. Las medidas generan incertidumbre y desincentivan el envío de recursos.

TAMBIÉN LEE: Las remesas caen en abril por debajo de los 5 mil millones de dólares

A la situación se suma la polémica propuesta de aplicar un arancel a las remesas, medida señalada por especialistas como una práctica injusta al implicar una doble tributación. Edgar Amador, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, recordó que estos recursos ya están sujetos al impuesto sobre la renta. Por ello un nuevo gravamen violaría el tratado vigente desde 1994.

La relevancia de este retroceso radica en que las remesas constituyen un pilar financiero para el país. En 2024, alcanzaron más de 63 mil millones de dólares, equivalentes al 3.5% del PIB nacional, y llegaron directamente a millones de hogares, especialmente en comunidades con escasas fuentes de empleo formal.

Una reducción de esta magnitud tendría un impacto inmediato en la economía familiar y comunitaria, al disminuir el consumo en comercios, mercados, transporte y servicios. Este freno afectaría particularmente a pueblos y ciudades pequeñas, donde las remesas son uno de los principales motores de desarrollo.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio