Entra en vigor la “Ley Silla”: CONCANACO SERVYTUR advierte por incertidumbre operativa

Ley silla Ley silla
La Ley Silla busca proporcionar descansos durante las jornadas laborales de los trabajadores mexicanos Imagen: FreePik

La entrada en vigor de la Ley Silla ha encendido las alarmas en el sector empresarial de México. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR MÉXICO) advirtió este inicio de semana que esta nueva regulación laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), ha generado una incertidumbre operativa en miles de centros de trabajo en México.

Aunque la Ley Silla busca promover el bienestar laboral, reconociendo el derecho de millones de trabajadores a contar con sillas con respaldo y pausas activas durante su jornada, los lineamientos técnicos mínimos son inexistentes. La falta de parámetros sobre duración, frecuencia y criterios por tipo de actividad ha delegado en los empleadores la responsabilidad de implementar los esquemas de descanso, mediante evaluaciones de riesgo. Además, cada entidad federativa podrá aplicar sus propios criterios, lo que podría derivar en interpretaciones dispares.



LEE TAMBIÉN: Mexicano con Visa Permanente continúa retenido en Alligator Alcatraz

Advertisement

Ley Silla: ¿Reducción de tiempo productivo y aumento de costos?

CONCANACO SERVYTUR advierte que esta medida podría afectar directamente la productividad. Bajo una jornada de ocho horas, el tiempo efectivo de trabajo se reduce a siete horas al incluir dos pausas activas de 15 minutos y un descanso para alimentos de 30 minutos. Esto implica que el empleador paga por 48 horas semanales, pero solo se trabajan efectivamente 42.

En ciertos casos, donde se otorgan más pausas, la jornada puede reducirse hasta a 6.5 horas diarias, lo que representa una disminución del 18.75 % en el tiempo operativo. Esto impacta la planificación de turnos, el cumplimiento de metas y eleva los costos, especialmente en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que dependen de la atención continua al cliente.

La falta de una guía clara por parte de la STPS ha provocado que muchos centros de trabajo no sepan cómo cumplir adecuadamente con la Ley Silla. Esta situación genera un riesgo de sanciones por incumplimiento, derivadas de interpretaciones ambiguas de la norma.

Por ello, CONCANACO SERVYTUR exhortó a las autoridades laborales a emitir lineamientos técnicos unificados y establecer mecanismos de acompañamiento que garanticen una aplicación equitativa y viable de la ley en todo el país.

Empresas piden claridad para implementar la Ley Silla

Finalmente, la confederación reiteró su compromiso con el bienestar laboral, pero insistió en que las regulaciones deben ser claras, viables y flexibles. La correcta implementación de la Ley Silla depende de lineamientos precisos que protejan tanto los derechos de los trabajadores como la estabilidad operativa de las empresas.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio