La reapertura de la frontera entre México y Estados Unidos para la exportación de ganado mexicano es una noticia crucial para el sector agropecuario, tras casi dos meses de cierre debido a la presencia del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una plaga que representa una grave amenaza para la salud animal y la economía ganadera.
El cierre, inició el 11 de mayo, afectó significativamente el comercio de ganado mexicano, generando pérdidas millonarias y preocupación entre productores y autoridades.
Fechas de reapertura de los puertos fronterizos para exportación de ganado
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció la reapertura progresiva de los puertos fronterizos al comercio de ganado mexicano, comenzando el 7 de julio en Douglas, Arizona. El cronograma oficial es el siguiente:
- Douglas, Arizona: 7 de julio
- Columbus, Nuevo México: 14 de julio
- Santa Teresa, Nuevo México: 21 de julio
- Del Río, Texas: 18 de agosto
- Laredo, Texas: 15 de septiembre
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México trabaja para acelerar este calendario, buscando reactivar la economía de miles de productores afectados por el cierre.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Medidas sanitarias reforzadas y control del gusano barrenador
La reapertura fue posible gracias a la colaboración entre el USDA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), quienes implementaron estrategias de vigilancia, inspección y control del gusano barrenador. Entre las acciones más destacadas está la liberación semanal de 100 millones de moscas estériles, técnica conocida como “insecto estéril”, que impide la reproducción del parásito y ayuda a reducir su población de forma sostenible.
A partir del 7 de julio, se prohíbe el traslado de ganado mexicano hacia el centro y norte del país sin constancia de inspección y tratamiento sanitario contra el gusano barrenador, con el objetivo de evitar nuevas infestaciones en zonas libres de la plaga.

Leer más: Mexicanos desmotivados con el Mundial 2026 y la Selección Mexicana, según encuesta Mitofsky
Impacto económico del cierre fronterizo por el gusano barrenador
El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) informó que, desde el cierre, se dejaron de exportar aproximadamente 650 mil cabezas de ganado, lo que representa un impacto económico estimado de 700 millones de dólares para el sector pecuario mexicano. Las autoridades y productores reconocen que los protocolos sanitarios han sido efectivos, aunque la erradicación total del parásito aún no puede asegurarse.
¿Qué es el gusano barrenador del ganado y por qué es una amenaza?
El gusano barrenador del ganado es la larva de una mosca que ataca a animales de sangre caliente, alimentándose del tejido vivo y provocando infecciones graves, pérdida de peso y, en casos severos, la muerte del animal.
Este parásito había sido erradicado de México y Estados Unidos, pero recientes brotes en el sur del país han reactivado las alertas sanitarias y motivado el cierre temporal de la frontera.