La seguridad digital vuelve a estar bajo la lupa: un total de 6.8 millones de cuentas de WhatsApp fueron eliminadas en el primer semestre de 2025, según un reporte de la firma de ciberseguridad Kaspersky. La mayoría de estas cuentas estaban vinculadas a estafas digitales potenciadas por inteligencia artificial (IA), que usaban la aplicación de mensajería como canal principal para engañar a los usuarios.
Inteligencia artificial: La nueva arma de los estafadores en WhatsApp
De acuerdo con el informe, muchas de las cuentas fraudulentas se originaban en aplicaciones de citas, SMS y juegos móviles, desde donde los usuarios eran redirigidos hacia WhatsApp. Una vez allí, los delincuentes usaban la IA para crear mensajes bien redactados, convincentes y difíciles de detectar como falsos, logrando que las víctimas entregaran información personal, hicieran depósitos bancarios o incluso sufrieran usurpación de identidad.
“Las estafas han evolucionado. Con la inteligencia artificial, los delincuentes pueden crear textos bien redactados y convincentes, lo que dificulta que las víctimas detecten el engaño. La automatización de estos ataques, sumada a la confianza que las personas depositan en WhatsApp, favorece la propagación de las estafas”, explicó Fabio Assolini.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Tipos de estafas más comunes en WhatsApp
Según Kaspersky, los engaños más frecuentes en 2025 a través de WhatsApp incluyen:
- Falsas entregas de paquetes: mensajes en los que se pide pagar un monto para liberar objetos supuestamente enviados desde el extranjero.
- Inversiones en criptomonedas: ofertas fraudulentas que prometen ganancias rápidas y cuantiosas.
- Invitaciones a juegos en línea: que dirigen a enlaces maliciosos para robar datos.
- Suplantación de organismos de gobierno: mensajes intimidatorios donde se exigen depósitos bajo amenaza de multas o sanciones.
Estos métodos explotan la confianza de los usuarios en WhatsApp como una plataforma de comunicación personal y segura.
Leer más: Meta anuncia actualización de políticas para proteger marcas y propiedad intelectual
¿Por qué América Latina es más vulnerable?
El reporte subraya que, aunque Meta (empresa dueña de WhatsApp) ha tomado medidas para frenar el uso indebido de la plataforma, su impacto es limitado en América Latina. Esto se debe a que los delincuentes evitan enviar mensajes masivos (lo que facilita su detección) y prefieren usar mensajes directos personalizados, lo que reduce las posibilidades de suspensión automática.
“Para prevenir estos fraudes, es crucial que las plataformas revisen sus sistemas de verificación, los cuales aún permiten autenticar cuentas maliciosas con solo hacer un pago”, advirtió Assolini.
¿Cómo protegerse de las estafas en WhatsApp?
Especialistas en ciberseguridad recomiendan a los usuarios seguir estas medidas para evitar ser víctimas de fraudes digitales en WhatsApp:
- No abrir enlaces sospechosos que lleguen por mensajes directos.
- Verificar siempre la identidad de quien solicita dinero o información personal.
- Activar la verificación en dos pasos para mayor seguridad de la cuenta.
- Reportar y bloquear números desconocidos que intenten extorsionar o estafar.
- Desconfiar de mensajes con promesas de dinero rápido, criptomonedas o supuestos paquetes internacionales.
El dato de que 6.8 millones de cuentas de WhatsApp fueron eliminadas en 2025 refleja que las estafas digitales con inteligencia artificial están en aumento y que la región de América Latina sigue siendo un blanco prioritario para los ciberdelincuentes. Aunque la tecnología avanza, la mejor defensa sigue siendo la prevención y la educación digital de los usuarios.