La industria musical mexicana está haciendo historia al posicionarse como el décimo mercado global en 2024, según el Reporte Global de la IFPI. Él logró desplazo a Australia después de casi tres décimas en el top 10. Destacando que el crecimiento del 22.5% en América Latina lideró este avance, con streaming como el principal motor económico.
¿Qué es el Reporte Global de la IFPI?
El Reporte Global de la IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica) es un documento anual que analiza el estado actual de la industria musical a nivel mundial. Este informe nos proporciona datos detallados sobre los ingresos globales de la música grabada, las tendencias del mercado y el impacto que tiene la tecnología en la industria.
El streaming: un impulso en el éxito de la música mexicana
Las plataformas digitales generaron más de $20 millones de dólares, lo que representa el 50% de los ingresos totales. Por otro lado, el formato físico continuó su declive (-3.1%), mientras que, sorprendentemente, los vinilos mantuvieron su tendencia alcista (+4.6% por 18° año consecutivo). México destacó entre 55 de 58 mercados con crecimiento positivo a nivel mundial.
Artistas como Peso Pluma y Xavi rompieron récords internacionales. “La Diabla” de Xavi superó las 900 millones de reproducciones. Continuando con la artista, Kenia Os, quien se coronó como la mujer mexicana más escuchada en Spotify. En estos últimos meses, el fenómeno de los corridos tumbados revolucionó el panorama musical nacional.
¿Quiénes son los artistas mexicanos que dominaron el mercado musical en el 2024?
- Peso Pluma: Artista mexicano más escuchado globalmente
- Kenia Os: Mujer más reproducida en Spotify México
- Xavi: “La Diabla” con 900M de streams
- Natanael Cano: Precursor de los corridos tumbados
- Julión Álvarez: Líder en reproducciones de YouTube
¿Cuáles son las tendencias que marcaron el año en el mercado musical?
TikTok sin pensarlo se convirtió en la plataforma digital clave para descubrimiento musical. Los corridos bélicos y tumbados ganaron audiencia internacional. Las colaboraciones como “Bellakeo” (Anitta & Peso Pluma) cruzaron las fronteras. Y es así como, la música regional mexicana llegó representando el 35% del consumo nacional.
El éxito refleja la evolución del gusto musical y las nuevas estrategias digitales. México sigue avanzando en su influencia cultural a través de ritmos que conectan con jóvenes globalmente.
LEE MÁS: ¿De cuánto es la fortuna de la cantante Olivia Rodrigo, exestrella Disney?
El ascenso de México al top 10 mundial en el mercado musical es un reflejo del impacto del streaming y el auge de géneros como los corridos tumbados. Con artistas mexicanos dominando listas globales, el país se podría convertir en una potencia en la música digital.