La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, lideró el Segundo Carnaval de Carnavales, un evento que reunió a más de 4,500 participantes, incluyendo 1,066 niños. Durante la celebración, Brugada destacó el origen de esta expresión cultural en los pueblos originarios, quienes utilizaban los carnavales como una crítica social hacia la élite burguesa. Además, recordó que, desde 2024, esta festividad fue reconocida como c de la capital.
El evento, que contó con la participación de nueve de las 16 alcaldías, busca visibilizar y preservar esta tradición que forma parte de la identidad cultural de la ciudad. Comparsas, carnavaleros, charros y catrines llenaron las calles de música, color y danza, demostrando la riqueza cultural de los pueblos y barrios originarios.
Clara Brugada resaltó que los carnavales tienen sus raíces en los pueblos originarios de la Ciudad de México.
“Hoy los carnavales se convirtieron en Patrimonio Cultural de la Ciudad de México, Patrimonio Cultural Inmaterial; lo primero que hemos decidido hacer es visibilizarlos, que salgan de sus pueblos, de sus casas de sus calles que los vieron nacer, que los vieron bailar, que los encontraron disfrazados, que se apoyan cotidianamente para que el día del carnaval de sus pueblos, puedan estrenar sus trajes”, afirmó.
Segundo Carnaval de Carnavales: Patrimonio cultural inmaterial
En febrero de 2024, el Carnaval fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México. Este reconocimiento busca promover y preservar las tradiciones que son parte fundamental de la identidad de la capital. Ana Francis López Bayghet, secretaria de Cultura, destacó que esta celebración es el resultado de la fusión de fiestas tradicionales y religiosas, y agradeció la participación de las alcaldías en esta segunda edición.
LEE MÁS: Clara Brugada impulsa soluciones rápidas en audiencia ciudadana
¿Cuáles son las alcaldías que participaron en el Segundo Carnaval de Carnavales?
- Azcapotzalco
- Gustavo A. Madero
- Iztacalco
- Iztapalapa
- Magdalena Contreras
- Tláhuac
- Tlalpan
- Venustiano Carranza
- Xochimilco.
Cada una de ellas aportó su propia visión y tradición, enriqueciendo la diversidad cultural del evento.
Máscaras y simbolismo
Uno de los elementos más destacados de esta festividad son las máscaras, que representan una crítica social y cultural. En Azcapotzalco, por ejemplo, las máscaras de cera con nariz de cerdo simbolizan una burla hacia los invasores españoles, mientras que las máscaras con rasgos femeninos representan la resistencia y la identidad de las mujeres.
Clara Brugada reiteró el compromiso de su administración para visibilizar y apoyar las expresiones culturales de los pueblos y barrios originarios.
“Que vivan los carnavales, que vivan las comparsas y que vivan todas las expresiones artísticas que vienen de los pueblos originarios de la Ciudad de México”, expresó.
Un legado que perdurará
El carnaval no solo es una celebración, sino también un recordatorio de la riqueza cultural y la resistencia de los pueblos originarios. Con el apoyo de las autoridades y la participación activa de la ciudadanía, esta tradición seguirá siendo un pilar de la identidad de la Ciudad de México.