Zoom Communications Inc., la reconocida plataforma estadounidense de videoconferencias, fue sancionada con una multa de casi 80 millones de rublos (más de 965 mil dólares) por el gobierno en Rusia, al incumplir con la legislación sobre almacenamiento de datos de usuarios dentro del territorio nacional.
El veredicto fue emitido este martes por el Tribunal de Paz del distrito Taganka en Moscú, donde se determinó que Zoom violó las regulaciones administrativas al no alojar la información de los usuarios rusos en servidores localizados en Rusia, como lo estipulan las leyes de protección de datos del país.
Zoom recibe multa en Rusia por segunda vez en 2025
La sanción exacta asciende a 79 millones 609 mil 733 rublos, según informó el servicio de prensa de los tribunales moscovitas a través de la red Telegram. Esta no es la primera ocasión que Zoom enfrenta repercusiones legales en Rusia por esta causa. En marzo de 2025, recibió una multa con 15 millones de rublos (167 mil dólares aproximadamente), por negarse a cumplir con los requerimientos de almacenamiento local.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Ley de datos en Rusia: Una herramienta de control para plataformas tecnológicas extranjeras como Zoom
Desde 2015, Rusia implementó una legislación que obliga a todas las empresas extranjeras con presencia digital en el país a almacenar los datos personales de los usuarios rusos en servidores ubicados físicamente en su territorio. Esta norma la supervisa Roscomnadzor, el regulador federal de comunicaciones.
De acuerdo con esta entidad, más de 600 empresas internacionales ya han acatado esta normativa. Las compañías que no lo hacen se exponen a multas millonarias e incluso al bloqueo total de sus servicios.
Leer más: Mundo Mezcal 2025 llega a CDMX: Conoce el Festival del agave, tierra y sazón este fin de semana
El precedente de LinkedIn y las sanciones a tecnológicas globales
Uno de los casos más emblemáticos de esta política fue el de LinkedIn, red social profesional que bloquearon en 2016 en toda Rusia por incumplir con la obligación de trasladar sus servidores. Este hecho se mantiene como un precedente clave que advierte a otras plataformas digitales sobre las consecuencias de desafiar las leyes rusas de soberanía digital.
En años recientes, otras gigantes tecnológicas como Google y Apple también recibieron sanciones legales en Rusia por motivos similares, marcando un patrón de tensión constante entre Moscú y las empresas de Silicon Valley.
¿Por qué Rusia exige almacenamiento local de datos?
El gobierno ruso justifica esta política como una forma de proteger la privacidad de los ciudadanos y garantizar el acceso soberano a la información de sus usuarios. Sin embargo, críticos internacionales argumentan que esta exigencia también sirve como una herramienta de vigilancia estatal y control del flujo de información digital.