El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) prevé que las patentes de semiconductores en México alcancen las mil solicitudes al cierre de este año, cifra que superaría de forma significativa las 700 registradas en 2024. Este incremento reafirma la posición del país como un actor estratégico en la industria tecnológica global y refleja el impacto de políticas orientadas a atraer inversión y fortalecer el sector.
Avance respaldado por estrategia nacional
De acuerdo con Santiago Nieto, director general del IMPI, en 2024 se aprobaron 16 mil patentes de semiconductores en el mundo, de las cuales 700 fueron mexicanas.
“En lo que va de 2025 llevamos 493 solicitudes, con 150 aprobadas, y proyectamos alcanzar un récord histórico de mil”, destacó.
Este crecimiento de patentes de semiconductores en México se sustenta en el Plan Maestro de Semiconductores 2024-2030. Este ha cumplido 16 de sus 30 metas y que busca integrar un capítulo específico en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para fomentar la inversión. Actualmente, cerca de 500 empresas del sector, como Intel, Skyworks, Qualcomm y Samsung, operan en territorio nacional.

LEE TAMBIÉN: Gobierno de Rusia restringe parcialmente las llamadas de WhatsApp y Telegram
Patentes de semiconductores en México: Inversión extranjera ante un panorama incierto
Si bien el gobierno ha creado condiciones favorables para captar capital extranjero, el sector enfrenta incertidumbres. Foxconn, por ejemplo, confirmó su inversión en Jalisco para el ensamblaje de superchips de Nvidia, pero advirtió que los aranceles estadounidenses serán un factor determinante en su planeación futura.
El desafío para México será avanzar hacia la producción de semiconductores de mayor complejidad, fortaleciendo la investigación, el desarrollo tecnológico y la capacitación especializada, mientras compite con otras economías emergentes que buscan posicionarse en la misma cadena global de valor.
Producción concentrada y retos tecnológicos
En México, la producción de semiconductores se enfoca principalmente en componentes para electrodomésticos, dispositivos médicos y automóviles, con procesos centrados en ensamblaje y prueba. Sin embargo, el país todavía no fabrica microchips avanzados para teléfonos móviles, centros de datos o inteligencia artificial.
“Estamos concentrados en microchips para sectores de alta demanda, pero las tecnologías más sofisticadas requieren inversiones multimillonarias”, señaló Alejandro Franco Rodríguez, CEO de QSM Semiconductores.