Este miércoles, el tribunal mercantil de Madrid abrió un proceso histórico en el que más de 80 medios de comunicación de España, agrupados en la Asociación de Medios de Información (AMI), demandan a Meta, matriz de Facebook e Instagram, por presunta competencia desleal en el mercado de la publicidad digital.
La indemnización reclamada asciende a 551 millones de euros (646 millones de dólares), una cifra que, según los editores, busca reparar los daños ocasionados por el modelo publicitario de la tecnológica entre 2018 y 2023.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
¿Por qué los medios demandan a Meta en España?
La AMI, que representa a 83 medios nacionales (incluidos El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia), sostiene que la estrategia de Meta ha puesto en riesgo la supervivencia del periodismo en España.
Irene Lanzaco, directora general de AMI, declaró antes del juicio:
“Lo que está en juego es la supervivencia de los medios de información, que está amenazada por el comportamiento predatorio de una plataforma como Meta que actúa sin respeto a nuestro marco legislativo”.
La acusación se centra en que Meta habría utilizado datos personales de millones de usuarios sin su consentimiento, construyendo perfiles individualizados para vender publicidad segmentada, lo cual le permitió obtener un beneficio millonario a costa de los ingresos publicitarios de la prensa tradicional.
Meta se defiende: “Nuestra publicidad depende de algoritmos, no solo de datos”
En su intervención ante el tribunal, representantes de Meta España defendieron que el valor de su negocio publicitario radica más en la tecnología de sus algoritmos que en la explotación de datos personales.
Beltrán Seoane, directivo de Facebook España, señaló que la compañía ha invertido enormes recursos en herramientas que permiten que la publicidad llegue al consumidor correcto con mayor precisión.
Por su parte, David Sáez añadió que su plataforma ofrece opciones incluso a pequeños anunciantes:
“Nuestros algoritmos permiten que un cliente que invierte un euro al año pueda anunciarse, algo que no ocurre en los medios tradicionales”.
Meta insistió en que la demanda es “infundada” y que cumple con la legislación vigente en materia de protección de datos, ofreciendo transparencia y control a los usuarios.
Leer más: Claudia Sheinbaum llega a 78.1% de aprobación en septiembre 2025: Demoscopia Digital
El trasfondo europeo: España, Francia y la Comisión Europea contra Meta
El caso en Madrid no es un hecho aislado. En noviembre de 2023, radios y televisiones españolas ya habían presentado una demanda adicional contra Meta por 160 millones de euros.
En abril de 2025, más de 200 medios franceses, incluidos los principales periódicos y canales de televisión, también iniciaron un proceso judicial similar por los mismos motivos.
Ese mismo mes, la Comisión Europea multó a Meta con 200 millones de euros por infringir normas de protección de datos, sanción que la empresa recurrió.
¿Qué está en juego en el juicio contra Meta en España?
El veredicto del tribunal mercantil de Madrid, presidido por el juez Teodoro Ladrón Roda, podría marcar un precedente histórico en la relación entre plataformas digitales y medios de comunicación en Europa.
- Si el fallo favorece a los medios, Meta podría enfrentar una ola de litigios en toda la Unión Europea.
- Si la tecnológica resulta absuelta, se reforzará la legitimidad de su modelo publicitario basado en algoritmos y segmentación.
Por ahora, el proceso continuará este jueves con la presentación de informes periciales y conclusiones finales, quedando después visto para sentencia.