El regreso a clases 2025 este 1 de septiembre representa no solo un periodo de compras de útiles, uniformes y dispositivos electrónicos, sino también un momento de alto riesgo para las ciberestafas. Cada año, los ciberdelincuentes aprovechan la gran cantidad de operaciones bancarias y transacciones online para engañar a estudiantes, padres y personal educativo mediante tácticas cada vez más sofisticadas.
Según la compañía de seguridad informática ESET Latinoamérica, los criminales combinan ingeniería social, suplantación de identidad y sitios web falsos para realizar ciberestafas dirigidas a quienes buscan preparar su regreso a clases.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Cómo actúan los ciberdelincuentes durante la temporada escolar
ESET identifica seis modalidades de fraudes digitales en el regreso a clases que afectan a la comunidad estudiantil y sus familias:
- Suplantación de instituciones educativas: correos electrónicos falsos que utilizan logotipos y lenguaje oficial para solicitar pagos inexistentes. Por ejemplo, la UNAM advirtió sobre mensajes que exigían depósitos por un “costo de matriculación” bajo amenaza de acciones legales.
- Portales falsos de venta de útiles, libros y uniformes: sitios web diseñados para parecer tiendas legítimas, que solicitan pagos por adelantado y desaparecen una vez recibido el dinero.
- Becas y apoyos económicos falsos: estafadores se hacen pasar por programas oficiales, piden datos bancarios y prometen transferencias que nunca llegan.
- Ofertas laborales fraudulentas: supuestas oportunidades de empleo para estudiantes que requieren pagos para “procesar” la contratación o datos bancarios bajo pretexto de nómina.
- Redes Wi-Fi públicas maliciosas: ubicadas cerca de escuelas o librerías, capturan información sensible como contraseñas y accesos a plataformas escolares.
- Estafas de renta de vivienda o “roommates”: publicaciones atractivas de espacios para estudiantes que no existen; se solicita depósito por adelantado y los estafadores desaparecen.
David González, investigador de ESET, explica que la urgencia por inscribir a un hijo o aprovechar una oferta especial hace que las personas bajen la guardia, facilitando la acción de los ciberdelincuentes.
La personalización: La nueva arma de los cibercriminales
Los estafadores actualizan constantemente sus métodos para evadir detección. Algunos utilizan bases de datos robadas para personalizar los mensajes con información real, como el nombre del estudiante o el grupo escolar, aumentando la probabilidad de éxito de sus fraudes.
Por ello, es fundamental que los padres y estudiantes estén alertas ante cualquier comunicación sospechosa, aunque provenga de fuentes aparentemente confiables.
Leer más: México reduce ritmo de inflación: INEGI reporta 3.49% en la primera quincena de agosto
Recomendaciones para protegerse de ciberestafas en el regreso a clases
ESET sugiere una serie de estrategias de seguridad digital para evitar ser víctima de fraudes durante esta temporada:
- Verificar remitentes y dominios: antes de hacer clic en enlaces o realizar pagos, confirma que provengan de instituciones o comercios oficiales.
- Comprar en sitios confiables: evita portales compartidos en redes sociales sin referencias verificables.
- Evitar redes Wi-Fi públicas: para operaciones sensibles, usa conexiones seguras, preferiblemente mediante VPN.
- No compartir información confidencial: nunca envíes datos personales, bancarios o contraseñas a través de canales no verificados.
- Mantener dispositivos actualizados: asegúrate de que sistemas operativos, aplicaciones y programas de seguridad estén al día.
- Educar en seguridad digital: capacitar a estudiantes y padres para identificar señales de alerta es tan importante como enseñar el uso de herramientas tecnológicas básicas.
La educación digital como herramienta preventiva
La prevención de ciberestafas en el regreso a clases depende tanto de la tecnología como del conocimiento. Padres, maestros y estudiantes deben aprender a detectar mensajes sospechosos, verificar sitios web y cuestionar solicitudes de pago inusuales. La educación digital permite anticipar y responder eficazmente a nuevas tácticas de ciberdelincuentes, evitando pérdidas económicas y protegiendo datos personales.
El regreso a clases 2025 no solo implica compras y preparativos escolares, sino también un aumento de ciberestafas dirigidas a estudiantes y familias. La combinación de vigilancia, educación digital y medidas de seguridad puede reducir significativamente el riesgo de ser víctima de fraudes.
Adoptar buenas prácticas, como verificar remitentes, comprar en sitios confiables y usar conexiones seguras, garantiza un inicio de ciclo escolar más seguro y protegido, asegurando que la prioridad sea la educación y no la recuperación de pérdidas económicas.