Ícono del sitio Mundo Ejecutivo CDMX

Aranceles de Trump hunden el nearshoring en México

Aranceles de Trump hunden el nearshoring en México

La incertidumbre por las medidas económicas de Estados Unidos, que incluyen aranceles de hasta 25% a las importaciones mexicanas, frenó la llegada de empresas asiáticas al país y amenaza la estabilidad comercial de América del Norte bajo el T-MEC. Expertos señalan que la promesa del nearshoring se desvanece ante la falta de certidumbre y las políticas proteccionistas del gobierno de Donald Trump.

El nearshoring está muerto”: inversiones se paralizan

Enrique Yamuni Robles, expresidente de Canieti, afirmó que México ya no puede considerarse un destino seguro para inversiones debido a la falta de confianza en Estados Unidos como socio comercial.

Imagen: Conecta – Tecnológico de Monterrey.

“Con las medidas de Donald Trump, el nearshoring murió. Su objetivo es repatriar la manufactura, y eso nos deja fuera”, declaró.

Las decisiones de Donald Trump sobre aranceles redujeron aún más la ventana de oportunidad para México, deteniendo proyectos ya anunciados en sectores clave como tecnologíasemiconductores y automotriz. Empresas que planeaban establecerse en el país ahora reconsideran sus estrategias.

México pierde atractivo: inversiones tecnológicas en riesgo

Entre 2023 y 2024, México captó más de 61,387 millones de dólares en anuncios de inversión gracias al nearshoring, posicionándose entre los 10 destinos más atractivos para empresas como NvidiaFoxconnAmazon y Samsung. Sin embargo, el escenario cambió radicalmente.

“México era atractivo por su cercanía con Estados Unidos, pero eso se acabó”, lamentó Yamuni.

Aunque algunas inversiones, especialmente en semiconductores, podrían mantenerse, Alejandro Nava-Alcántara de Enertronics advirtió que el ritmo será más lento.

“La fiebre del nearshoring pasó. Con los aranceles de Donald Trump, hay menos claridad”, explicó.

LEE MÁS: Noem y Sheinbaum pactan cooperación en seguridad entre México y EE.UU.

¿Sobrevivirá el T-MEC?

Yamuni alertó sobre el posible fin del T-MEC debido a las políticas de Donald Trump.

“Veo difícil que el tratado prevalezca. Lo más realista es una renegociación, pero no será igual”, afirmó.

La incertidumbre arancelaria y las tensiones comerciales podrían obligar a replantear las relaciones económicas regionales para 2026, cuando inicie la revisión del acuerdo.

Mientras tanto, la industria mexicana enfrenta un panorama complejo: los aranceles de Donald Trump no solo frenan el crecimiento, sino que ponen en jaque décadas de integración económica. El futuro del nearshoring y del T-MEC dependerá de cómo respondan ambos países a este nuevo escenario.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Salir de la versión móvil