Delivery que suma, no sustituye

Daniel Colunga, director general de Uber Eats México Daniel Colunga, director general de Uber Eats México

La transformación digital ha cambiado nuestra forma de vivir. En un país tan diverso como México, donde el tiempo y el presupuesto son recursos limitados, las apps de entrega se han convertido en aliadas para resolver lo cotidiano. No es casualidad: para este 2025, se estima que cerca del 30 % de las personas en México usen plataformas de delivery al menos una vez al año, de acuerdo con Statista.

Este crecimiento trae oportunidades, pero también exige responsabilidad. En Uber Eats, tenemos una convicción clara: el delivery debe ser incremental, no un sustituto. Su propósito debe ser abrir nuevas ocasiones de consumo, no competir contra el canal más rentable de un restaurante: el mostrador.

Se han comenzado a registrar casos que llaman la atención. En 2023, la Asociación de Restaurantes de Argentina denunció que algunas promociones excesivas estaban desviando a clientes habituales del piso hacia el canal digital, afectando márgenes y erosionando la percepción de valor de las marcas. Aunque en México no hay estudios similares, muchos restauranteros ya lo perciben: no todo el delivery suma y han comenzado a limitar la intensidad de promociones de las aplicaciones de delivery. Por eso es momento de que los restaurantes se pregunten con seriedad: ¿Qué plataforma realmente me genera ventas incrementales? ¿Cuál está dañando mi negocio en piso?

Advertisement

Ante este panorama, en Uber Eats hemos optado por actuar de forma proactiva. Escuchamos y valoramos las preocupaciones de nuestros socios restauranteros, porque creemos en un delivery que complemente, fortalezca y abra nuevas oportunidades para su negocio. Según datos de la CANIRAC, en promedio, el 30 % de las ventas de un restaurante en México provienen de plataformas digitales, como Uber Eats. Por eso, trabajamos para fortalecer ese canal de manera sana, evitando prácticas que generen dependencia o distorsión, y construyendo un ecosistema donde el canal digital complemente al piso y contribuya a un crecimiento equilibrado.

En lugar de recurrir a descuentos extremos, apostamos por innovaciones que generen valor real. Acabamos de lanzar 2 Soluciones 1 Pedido, que permite incluir productos de distintas tiendas o restaurantes en un solo envío, optimizando tiempo y reduciendo costos. También implementamos Precios de Tienda, que garantiza equivalencia con el precio físico para evitar sorpresas y proteger la percepción de valor; actualmente disponible con Chedraui y Soriana. Estas herramientas son parte de una serie de soluciones que refuerzan la eficiencia del delivery sin debilitar otros canales.

También entendemos que las dinámicas familiares cambian. Por eso lanzamos funciones como Uber Eats Teens, que permite a madres, padres o tutores autorizar y supervisar los pedidos de sus hijos adolescentes. Una medida que responde a una necesidad real: el 61 % de las madres y padres en México busca formas de controlar el gasto digital de sus hijos, según la AMVO. Además, incorporamos fotos reales de platillos subidas por usuarios, una herramienta que fortalece la confianza, especialmente en beneficio de las PYMEs.

En resumen, el delivery puede ser una herramienta poderosa para acercar productos, generar valor y apoyar a negocios locales. Pero su desarrollo debe ser responsable. Innovar no es lanzar funciones, descuentos o promociones agresivas por lanzar, sino construir soluciones útiles, sostenibles y alineadas con el bienestar de todos los actores del ecosistema. Hoy más que nunca, elegir la plataforma correcta no es una decisión operativa, es una decisión estratégica y Uber Eats es el canal más incremental del mercado mexicano.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio