La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) establecieron un acuerdo que busca integrar la investigación científica con la regulación sanitaria en México.
Dicho convenio se centra en agilizar la aprobación de medicamentos, vacunas y dispositivos médicos desarrollados en universidades y centros públicos. Además fortalecerá la posición de COFEPRIS frente a los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Acuerdo de regulación sanitaria
El documento, titulado “Bases Generales de Colaboración para impulsar la investigación aplicada y fortalecer los sistemas regulatorios de medicamentos, vacunas y dispositivos médicos en México”, define un marco de cooperación entre ambas instituciones.

Fuente: Secretaría de Salud
A través de esta alianza, se habilita la realización de análisis técnicos y científicos por parte de Laboratorios Nacionales de Secihti. Esto respalda la certificación de productos conforme a la normativa vigente. La finalidad del acuerdo de regulación sanitaria es garantizar resultados confiables y transparentes que cumplan con modelos regulatorios nacionales e internacionales.
Innovación en el convenio colaborativo
La colaboración incluye la gestión de grandes volúmenes de datos mediante bases especializadas, la capacitación de personal técnico y la elaboración de materiales académicos.
Además, los resultados de los proyectos de investigación aplicada se publicarán de manera conjunta. Lo que contribuirá al fortalecimiento del conocimiento científico en México y la promoción de desarrollos tecnológicos en el sector sanitario.
Lee también: Alfabetización en la salud ahorraría a México 9 mdd al año
El acuerdo contempla, además, la cooperación internacional, particularmente con la Unión Europea, con el objetivo de mejorar los sistemas regulatorios en la región de las Américas.
La iniciativa aspira a que COFEPRIS alcance la condición de Autoridad Listada por la OMS e implemente la Herramienta Global de Evaluación (GBT), elevando así los estándares regulatorios y la competitividad del país en el sector de la salud.
Con este convenio, México da un paso importante para reforzar la investigación aplicada en medicina y la regulación sanitaria que beneficien tanto al sector de la salud como a los ciudadanos.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!