La tranquilidad que se vivió por poco más de 50 años llegó a su fin. El gusano barrenador regresó y más allá de la presencia de una plaga, pone en riesgo a la ganadería de México. Sobre todo en tiempos de tensión con Estados Unidos.
Ganaderos del país alertan que la negativa del vecino del norte a importar ganado por 15 días los deja en una situación alarmante. Al tener los corrales llenos y no poder exportar aumentan las deudas, preocupaciones, falta de ingresos y espacios para el ganado y más.
Los estados del norte son los que resultan más afectados en este momento por dicha medida. Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León son los que tienen más problemas por esta medida, dado que son los estados que a su vez envían a EE.UU.
Muestra de ello es que las aduanas de San Jerónimo, Chihuahua, así como las de Nogales y Agua Prieta, en Sonora, son por donde pasa la mayor parte del ganado. Hoy los ganaderos de estas entidades alertan del riesgo que tienen por la medida de Estados Unidos de restringir la importación de ganadería de México, debido a la presencia del gusano barrenador.
El Consejo Nacional Agropecuario estima que debido a esta medida implementada por 15 días por EE.UU., habría una pérdida diaria de 11.4 millones de dólares.
El gusano barrenador amenazaba la ganadería de México desde 2020
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó en 2020, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, que México podría enfrentar pérdidas millonarias si no se controlaba oportunamente la plaga. La información fue dada a conocer por Proceso, publicación que agregó que en 2013 se clausuró una planta de Chiapas para controlar a estos insectos.
Integrantes del sector en la frontera norte alertan que por esta medida no se puede vender el ganado, ya no que nadie quiere comprarles. Esto abre una necesidad urgente pues carecen de ingresos para comer por romperse el ciclo comercial.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indica que reforzó la primera barrera sanitaria a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Esto con inspección zoosanitaria en aeropuertos, puertos, fronteras y puntos de verificación e inspección federal.
En medio de estas alertas por el gusano barrenador, que amenazaba a la ganadería de México, al Senasica se le redujo su presupuesto el gobierno de López Obrador hasta un 42.7%. La información fue secundada por David Soriano García, químico bacteriólogo parasitólogo y titular del Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.
Urgen cerrar la frontera sur para salvar la ganadería de México del gusano barrenador; gobierno se resiste
Ganaderos del norte de México hicieron un llamado al gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, de cerrar la frontera sur del país. Indicaron que esto sería una muestra de que se busca cortar el paso de ganado infectado.
“Nos vuelven a cerrar como presión para que el gobierno mexicano se ponga a trabajar, porque ve que no se hace lo suficiente”, indicó un ganadero del norte de México.
Indicaron que debido a la situación en la que está el Senasica, la frontera sur está sola y las personas de centroamérica pasan a diestra y siniestra ganado infectado.
“Si no paramos esa frontera sur, va a seguir entrando ganado”, indicaron
Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, indicó que se van a reforzar las medidas de seguridad en la frontera sur. El objetivo es evitar que la ganadería de México se infecte por el gusano barrenador.
“Siempre estamos analizando nuevas medidas que sean necesarias para asegurar que no haya movimiento de ganado afectado por gusano barrenador”, comentó en la conferencia mañanera el funcionario.
Debido a la suspensión de importación por parte del gobierno de Estados Unidos, el ganado mexicano está bajo observación durante dos semanas por el gusano barrenador. Las autoridades mexicanas calificaron como injusta esta decisión. Sobre todo porque las autoridades han trabajado siempre de cerca para evitar esta plaga.
“Sí tenemos la decisión tomada de reforzar esas medidas para impedir que siga avanzando esta plaga. Cerrar la frontera es una cuestión compleja y que hay que analizarla con mucho cuidado, porque también impacta en el abasto nacional de carne””, añadió el funcionario.
Berdegué informó que en noviembre de 2024 se detectó el primer caso en un punto de control. Desde entonces se ha implementado la dispersión de moscas estériles para contrarrestar la situación.