El Instituto Nacional Electoral (INE) aplicó multas por un total de 6.3 millones de pesos a 177 candidaturas ganadoras en la elección judicial federal y local, luego de confirmarse su aparición en acordeones físicos y digitales usados durante los comicios (acordeones). Estas sanciones incluyen a integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal de Disciplina Judicial, la Sala Superior del Tribunal Electoral, así como tribunales regionales y juzgados de circuito.
Detalles de las multas y sanciones en la elección judicial por uso de acordeones
Con una votación dividida (6 a 5), el Consejo General del INE aprobó también una amonestación pública para las candidaturas que aparecieron en estos materiales, pero que no ganaron, aunque se rechazó imponer multas equivalentes al 5% del tope de gastos para estas.
Las multas impuestas a las candidaturas ganadoras se calcularon con base en el 10% del tope de gastos de campaña de cada elección, tomando en cuenta además la capacidad económica individual, por lo que las cantidades varían incluso para cargos iguales.
En caso de multas acumuladas que excedan la capacidad económica de un sancionado, estas podrán pagarse en plazos establecidos por la Unidad Técnica de Fiscalización. Si no se pagan, serán remitidas al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para su cobro.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Las sanciones más altas: Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel
Entre las multas más relevantes en la Suprema Corte, destacan:
- Loretta Ortiz: 255,017 pesos
- Yasmín Esquivel: 190,980 pesos
- Irene Herrerías: 138,030 pesos
- María Estela Ríos: 125,811 pesos
Por otro lado, las multas más bajas corresponden al próximo presidente de la Corte, Hugo Aguilar (79,424 pesos), y a Irving Espinosa Betanzo (79,198 pesos).
Leer más: ¿Qué marcas regresaron a patrocinar “La Casa de los Famosos México 3”?
Debate y críticas dentro del INE sobre las multas por acordeones
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, rechazó las multas por considerarlas injustificadas y con falta de base jurídica. Advirtió que probablemente el Tribunal Electoral revocará estas sanciones, pues “no hay asidero jurídico para establecer una sanción a partir de los topes de gastos de campaña”.
Por su parte, el consejero Jaime Rivera advirtió que la distribución masiva de acordeones solo pudo haber ocurrido con apoyo de grupos políticos o incluso crimen organizado, afectando la voluntad ciudadana.
En contraste, el consejero Uuc-kib Espadas afirmó que estos acordeones no determinaron la elección, pero reconoció que hubo beneficiarios y que no pueden negarse las consecuencias.
Investigación limitada y pendientes en la fiscalización
Varias consejeras y consejeros, como Claudia Zavala y Martín Faz, señalaron que la Unidad Técnica de Fiscalización tuvo apenas mes y medio para investigar el origen y costo de los acordeones, lo que impidió un análisis exhaustivo.
La consejera Zavala hizo un llamado a no ignorar la ilegalidad y a profundizar las investigaciones, para evitar que el sistema electoral quede vulnerado por estas prácticas.