La noche de este jueves 9 de octubre de 2025, el Congreso de la República del Perú aprobó la destitución presidencial de Dina Boluarte, quien fue declarada con incapacidad permanente para ejercer el cargo. La decisión se tomó con 119 votos a favor, ninguno en contra y sin abstenciones, en una sesión a la que la mandataria no se presentó pese a haber sido citada.
Con esta votación, se oficializa la destitución de Dina Boluarte, quien asumió el cargo en diciembre de 2022 tras la caída de Pedro Castillo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
¿Por qué llegó la destitución de Dina Boluarte?
Aunque Dina Boluarte había logrado sobrevivir a seis mociones de vacancia anteriores, el respaldo político que la sostenía se quebró con el paso de los meses. Su destitución se explica por cuatro factores clave:
Presidencia sin autonomía
Boluarte llegó al poder como sucesora de Pedro Castillo, tras su intento de autogolpe. Sin embargo, en lugar de convocar a elecciones anticipadas, se alineó con las fuerzas de derecha en el Congreso y buscó completar el mandato hasta 2026. Esto le valió críticas por haber traicionado la agenda de cambio que en un inicio representaba.

Nula aceptación de la población
La presidenta nunca logró respaldo popular. Según encuestas, su aprobación cayó a 3%, mientras que el Congreso apenas alcanza el 5% de aceptación. La dura represión de las protestas posteriores a la detención de Castillo (con más de 50 muertos) selló su impopularidad.
Investigaciones y escándalos
Boluarte enfrentaba múltiples procesos abiertos en la Fiscalía de Perú, como el polémico “Rolexgate”, en el que se le acusaba de recibir lujosos relojes a cambio de favores políticos. También fue cuestionada por ocultar intervenciones estéticas, falsificar su firma y no declarar su incapacidad temporal.
Aunque el Tribunal Constitucional limitó las facultades del Ministerio Público para investigarla, el desgaste político fue irreversible.
Crisis de inseguridad y protestas sociales
La escalada de criminalidad en Perú, sumada al masivo paro de transporte urbano en Lima por extorsiones y asesinatos, encendió nuevas protestas lideradas por la Generación Z. La creciente inseguridad fue el detonante para que el Congreso optara finalmente por la vacancia.

Leer más: Inflación en México sube en septiembre, pero continúa dentro de los límites fijados por Banxico
Una destitución histórica en el Perú
El Pleno del Congreso, con 120 parlamentarios presentes, resolvió de manera unánime destituir a Boluarte, lo que refleja el quiebre total de las fuerzas que hasta hace poco la respaldaban, incluidos sectores fujimoristas y conservadores.
La medida rompe el pacto político que pretendía mantenerla en el poder hasta el 28 de julio de 2026, fecha prevista para las elecciones generales.
¿Qué viene después de la destitución de Dina Boluarte?
Tras la declaratoria de vacancia, el Congreso de Perú anunció que, en cumplimiento con lo establecido en el artículo 115 de la Constitución Política, el titular del Parlamento, José Jerí Oré, asumió como presidente de la República.
Según la Constitución, corresponde al presidente del Congreso asumir de manera temporal la Presidencia de la República, mientras se define si se convocarán elecciones generales anticipadas.