La desaparición del Coneval y el traspaso de sus funciones al Inegi llevó a organizaciones e instituciones académicas a crear un nuevo espacio. Fundaron un consorcio para dar seguimiento a la medición de la pobreza y la evaluación de la política social en un diálogo constante con el Inegi.
México Evalúa, México cómo vamos, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, la Ibero y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) son algunos de los que crearon este grupo de análisis. Destacaron la importancia de este trabajo para tener un impacto directo en el desarrollo, la prosperidad y el crecimiento económico de México.
TAMBIÉN LEE: Diputados avalan eliminación del Coneval; sus funciones pasarán al Inegi
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó la función de la iniciativa. Sostuvo que el Consorcio por la Medición y la Evidencia busca la colaboración y diálogo con el Inegi y demás entidades responsables de asumir legalmente las funciones del extinto Coneval.
La postura del Consorcio por la Medición y la Evidencia ante la desaparición del Coneval
- La extinción del Coneval es una pérdida institucional significativa para el país. Su experiencia constituyó en pilar fundamental para la mejora de la estrategia de desarrollo social y la toma de decisiones con evidencia.
- Reconocimiento de la autonomía del Inegi. Su experiencia y profesionalismo es garantía de datos de alta calidad, de importancia económica para la vida.
- Diálogo continuo en espacios formales de colaboración con las instituciones públicas responsables de la medición de la pobreza y la política social. La intención es contribuir con experiencia y capacidad técnica.
- Consideramos importante conocer el plan del Inegi para la medición de la pobreza, así como el enfoque y definiciones para la evaluación integral de la política social.
- Desde cada organismo haremos análisis propios para complementar con la intención de aportar insumos adicionales al debate público y la formulación de la política social. Este ejercicio busca fortalecer la confianza en los resultados oficiales que se presenten.
- Impulsaremos la mejora de las evaluaciones. Esta transición institucional representa una oportunidad para construir un espacio que permita asegurar la pertinencia y actualización de las mediciones, en sintonía con la evolución de los fenómenos sociales que buscan captar.
TAMBIÉN LEE: ¿Cuánto dinero necesita en promedio una familia para vivir en México?
Graciela Teruel, investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad de la Ibero, destacó la iniciativa de contribuir desde el conocimiento al fortalecimiento de la política social. Sostuvo que este se trata de una de las funciones del Consorcio por la Medición y la Evidencia tras la desaparición del Coneval. Resaltó que su independencia fue fundamental para asegurar que la política pública se tomaran con datos y no con intereses políticos.
“Las universidades reafirmamos nuestra misión social, no como actores neutrales sino como instituciones con responsabilidad activa en el desarrollo del país. Buscamos que la medición de pobreza sea transparente y sólida y promover una evaluación seria y continua de la política social”, agregó.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Colaboración con el Inegi
Sofía Ramírez, directora de México cómo vamos, reconoció que en el Consorcio por la Medición y la Evidencia y demás instituciones aprendieron lo suficiente del Coneval para dar medición a la pobreza.
Los expertos sostuvieron que sus análisis irán acompañado de políticas y análisis técnico, así como de un respeto y colaboración con el Inegi. Destacaron que su papel para medir numéricamente ha sido central par el desarrollo de México.
TAMBIÉN LEE: México en la encrucijada laboral: La expansión de la informalidad y el desafío del trabajo decente
Mariana Campos, directora de México Evalúa, destacó que el Consorcio por la Medición y la Evidencia busca construir un espacio formal para expresar nuestro punto de vista, sugerencias y intercambio analítico de las mediciones.
“Desde México Evalúa hemos dado seguimiento a las transiciones en el sector salud, seguimos atravesando por esta transición importante y por eso también se vuelve n momento clave para darle seguimiento a esas políticas que están alrededor del sector salud”, agregó respecto a una de sus preocupaciones.
Fernanda García, directora IMCO, destacó que medir la pobreza y evaluar la política social con datos y es indispensable para construir un mejor país. Agregó que para garantizar los derechos sociales y conocer impacto de la política social es indispensable que la evidencia sea el eje de la política pública.
“Hoy la política social exige precisión y por ello la rigurosidad es un principio indispensable”, dijo.
Agregó que medir la pobreza es un desafío complejo más allá de dar a conocer datos, sino implica capturar dimensiones del bienestar y del acceso efectivo a derechos como salud, vivienda y seguridad social.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!