Sismo de 2017: avances y pendientes en la reconstrucción

Sismo de 2017: avances y pendientes en la reconstrucción Sismo de 2017: avances y pendientes en la reconstrucción
El sismo de 2017 en CDMX dejó más de 22 mil viviendas dañadas. A siete años, aún existen edificios pendientes de obra.

El sismo de 2017 en la CDMX, con magnitud 7.1 y epicentro en Puebla, dejó más de 22 mil viviendas dañadas y miles de familias en incertidumbre. En un inicio, el censo oficial contabilizó solo 7 mil inmuebles, lo que generó reclamos de quienes quedaron fuera. Fue hasta 2019, con un nuevo diagnóstico, cuando se reconoció la magnitud real de los daños. Desde entonces, la Comisión para la Reconstrucción y el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) han estado a cargo de atender las necesidades de rehabilitación y reconstrucción.

Comisión para la Reconstrucción en CDMX

De acuerdo con los reportes oficiales de la Comisión para la Reconstrucción, hasta septiembre de 2025 se han concluido 18 mil 836 intervenciones en vivienda unifamiliar y multifamiliar. A esto se suman mil 369 concluidas por el INVI. En el caso de casas unifamiliares, la comisión reporta 9 mil 800 viviendas terminadas, mientras que el INVI registra mil 157.

Advertisement

En edificios multifamiliares, la atención se divide entre reconstrucción y rehabilitación. La CRCM concluyó mil 712 procesos de reconstrucción y más de 7 mil 300 rehabilitaciones, aunque todavía tiene 382 obras en curso y 89 pendientes por iniciar. Por su parte, el INVI cerró 96 reconstrucciones y 116 rehabilitaciones, con más de 600 obras en marcha y 177 por comenzar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

LEE TAMBIÉN: Conainta alerta sobre alza en precios de cajetillas de cigarros en 2026

Edificaciones pendientes y retos actuales

El avance es notorio, pero los pendientes aún afectan a cientos de familias. Según datos de la comisión, existen al menos 21 edificios en obra y seis por iniciar bajo la coordinación de la CRCM, además de 77 en proceso y nueve por comenzar a cargo del INVI. La diferencia entre reconstrucción total y rehabilitación parcial también genera debates sobre el tiempo de entrega y la calidad de los apoyos.

El proceso refleja que, aunque el grueso de las viviendas dañadas ya recibió algún tipo de intervención, la meta de restituir la totalidad de los hogares todavía no se cumple en su totalidad. Esto mantiene la discusión sobre la capacidad de respuesta institucional y la necesidad de garantizar certeza a todas las familias afectadas por el sismo.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio