En el Senado de la República se presentó un proyecto de reforma constitucional que busca que el salario mínimo general en México nunca esté por debajo del valor de dos canastas básicas alimentaria y no alimentaria, de acuerdo con los indicadores que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La propuesta, impulsada por legisladores de Movimiento Ciudadano (MC), implicaría un incremento del 17% al salario mínimo en 2026, con el objetivo de cerrar la brecha entre la remuneración básica y la línea de pobreza por ingreso.
En septiembre, el valor de dos canastas básicas alimentaria y no alimentaria alcanzó los 9,481.68 pesos mensuales, cifra que serviría como referencia mínima para el salario.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Salario mínimo ligado a la línea de pobreza por ingreso
Tras la desaparición del Coneval, el INEGI se convirtió en la autoridad encargada de calcular la línea de pobreza por ingreso, que incluye tanto el costo de alimentos como el de bienes y servicios esenciales.
La iniciativa de Movimiento Ciudadano propone que el salario mínimo mensual no sea inferior al valor de dos canastas básicas, garantizando que el ingreso laboral permita cubrir necesidades materiales, sociales y culturales de las familias mexicanas.
“Debemos reconocer que en los últimos años, el salario mínimo ha tenido un incremento excepcionalmente alto, de 56.7% entre enero de 2021 y enero de 2025. Un aumento adicional del 17% es real, alcanzable y necesario para continuar la ruta hacia la erradicación de la pobreza laboral”, señala la propuesta.
Hacia un salario digno: 3.3 veces la línea de pobreza
Los legisladores de MC destacaron que el estándar ideal del salario mínimo debería equivaler a 3.3 veces la línea de pobreza por ingreso, tomando en cuenta que los hogares mexicanos tienen en promedio 3.3 integrantes. Esto permitiría que un solo ingreso cubriera todas las necesidades de una familia.
Sin embargo, alcanzar esa meta de manera inmediata requeriría un aumento de 82%, por lo que se plantea un avance gradual.
Leer más: Daniel Ek deja la dirección de Spotify: El hombre que transformó la industria musical
Calendario de implementación: Meta 2027
La propuesta contempla que el salario mínimo alcance el valor de dos canastas básicas de forma progresiva, pero sin exceder el 1 de enero de 2027.
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) definirá la ruta de incrementos graduales para cumplir con este objetivo.
Esta medida se suma a la reforma constitucional reciente que establece que los aumentos al salario mínimo nunca pueden estar por debajo de la inflación, protegiendo el poder adquisitivo de los trabajadores frente al alza de precios.
Evolución del salario mínimo en México
En 2016, una reforma constitucional desindexó el salario mínimo como referencia para obligaciones y sanciones, abriendo el camino a incrementos históricos.
Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en 2018, se implementó una política de recuperación salarial, acompañada por el compromiso del T-MEC de mejorar las condiciones laborales.
- En 2018, el salario mínimo era de 88.40 pesos diarios.
- Para 2024 alcanzó 248.90 pesos diarios, un incremento acumulado de 110%.
- En 2025, subió un 12% adicional, llegando a 278.80 pesos diarios, lo que representa un alza acumulada de 135% desde 2018.
La presidenta Claudia Sheinbaum se ha comprometido a que, al final de su sexenio, el salario mínimo en México alcance el valor de 2.5 canastas básicas, consolidando una política sostenida de incrementos reales.
De aprobarse la iniciativa, millones de trabajadores mexicanos verían mejorado su poder adquisitivo, reduciendo la pobreza laboral y fortaleciendo el consumo interno.