Secretaría de Economía pospone hasta 2028 el etiquetado de alimentos

Secretaría de Economía pospone hasta 2028 el etiquetado de alimentos Secretaría de Economía pospone hasta 2028 el etiquetado de alimentos
La Secretaría de Economía aplazó hasta 2028 la tercera fase del etiquetado de alimentos, alegando impacto en programas sociales.

La Secretaría de Economía (SE) retrasó hasta 2028 la tercera fase del etiquetado frontal de alimentos, que originalmente entraría en vigor el 1 de enero de 2026. La dependencia, encabezada por Marcelo Ebrard, justificó la decisión como una medida para evitar “impactos económicos negativos” en productos de canastas alimentarias de programas sociales. Sin embargo, expertos señalan que los sellos no aumentan el costo de producción, lo que reaviva el debate sobre la influencia de la industria alimentaria en esta política pública.

¿Por qué se pospone nuevamente la tercera fase?

El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), argumenta que muchos productos básicos en programas sociales “no pueden reformularse” y son de “alto valor nutricional”. Entre los afectados por la medida están alrededor de 9 millones de beneficiarios de apoyos gubernamentales.

Advertisement

No obstante, organizaciones civiles y nutriólogos critican el retraso, ya que:

  • La tercera fase amplía los sellos a todos los componentes (no solo añadidos)
  • Un chocolate, por ejemplo, pasaría de 2 a 3 sellos al incluir grasas naturales del cacao
  • La industria de ultraprocesados ha cabildeado desde 2020 para frenar el etiquetado

Únete a nuestro canal de WhatsApp

LEE TAMBIÉN: La Concanaco Servytur apoya acciones contra el comercio ambulante ilegal en Ensenada

Historial de aplazamientos y controversias del etiquetado de alimentos

El etiquetado frontal, implementado en 2020, ha enfrentado resistencia constante:

  1. Fase 1 (2020): Sellos básicos para excesos de sodio, azúcares y grasas.
  2. Fase 2 (2023): Ajustes en porcentajes y advertencias.
  3. Fase 3 (originalmente 2025, luego 2026, ahora 2028): Cobertura total de ingredientes.

Este nuevo retraso genera dudas sobre el compromiso real con la salud pública, especialmente cuando México lidera índices de obesidad y diabetes. Mientras tanto, la industria celebra la medida, que les da más tiempo para adaptarse (o presionar por más cambios).

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio