El segundo mandato presidencial de Donald Trump se caracteriza por las amenazas de aranceles, algo que preocupa tanto a empresas mexicanas como de otras partes del mundo. Esto debido al panorama internacional que esto provoca.
Ante ello es que expertos hacen apuestas sobre lo que podrían hacer ante la nueva agenda comercial. La intención es proteger la economía que da trabajo a miles de empleados en el país.
TAMBIÉN LEE: Claudia Sheinbaum y Donald Trump acuerdan prórroga de 90 días más para los aranceles del 30%
¿Qué pueden hacer las empresas mexicanas ante los aranceles de Trump?
Francisco Arballlo, de Grupo Consultor EFE, sostiene que en medio del panorama internacional los ejecutivos deben tener entre su agenda cinco estrategias. El objetivo sería la mitigación de los impactos económicos.
- Revisar reglas de origen: Aquellas que exportan bajo el T-MEC deben asegurarse de que sus componentes cumplen con los requisitos para evitar aranceles adicionales.
- Sustituir insumos asiáticos: Reemplazar proveedores de Asia por insumos originarios de México, Estados Unidos o Canadá.
- Diversificación de mercados: México tiene tratados comerciales con más de 40 países. Exportadores que logren abrir mercados en Europa, Sudamérica o Asia-Pacífico podrían reducir exposición a medidas unilaterales de EU.
- Uso de recintos fiscalizados estratégicos: Establecer inventarios en zonas cercanas a la frontera —sin cruzarlos aún— permite mayor flexibilidad ante eventuales suspensiones o ajustes a las tarifas impuestas.
- Reducción de costos: Optimizar procesos y logística puede ayudar a absorber parte de los nuevos aranceles.
TAMBIÉN LEE: ¿Qué es la Ley HALT Fentanyl? La nueva arma de Trump contra el fentanilo
Las políticas de aranceles del gobierno de Donald Trump modifican la economía mundial y afecta sobre todo a las empresas mexicanas. Esto luego que algunos de los sectores más afectados son los que se impulsan desde México. Tal es el caso de las industrias automotriz, manufacturera, agroalimentaria y siderúrgica.
“acción: “Existe un plazo inmediato para llegar a un acuerdo con el gobierno de EE.UU. y evitar que el arancel general del 30% entre en vigor. Eso está empujando a muchas empresas a adelantar envíos, lo que podría saturar puertos y aduanas, y generar disrupciones logísticas”, sostiene Francisco Arballlo.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!