El gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, anunció la próxima imposición de aranceles a ciertas importaciones procedentes de China, particularmente en los sectores automotriz, de plásticos y de componentes electrónicos. La medida busca reducir el creciente déficit comercial entre ambos países, que alcanzó cifras récord en 2024.
Marcelo Ebrard confirma nuevas medidas comerciales
Durante la inauguración de la Expo Pyme 2025 en Monterrey, Nuevo León, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que los aranceles se aplicarán en sectores con mayor desequilibrio en el comercio bilateral.
“Aranceles sí, sí es un instrumento. De hecho, ya lo pusimos en práctica con textiles. Se aplicó un arancel del 35%. Y ahora va a haber aranceles a otros sectores en donde vemos que está creciendo mucho el déficit de México. Autos ligeros, plásticos, partes de electrónica”, señaló Ebrard.
El funcionario destacó que esta estrategia forma parte del esfuerzo por fortalecer la iniciativa Hecho en México y dar mayor competitividad a las empresas nacionales.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
¿Causa de los aranceles? Déficit comercial récord entre México y China
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), México duplicó su déficit comercial con China en la última década, llegando en 2024 a un máximo histórico de 119,858 millones de dólares.
- Exportaciones mexicanas a China (2024): 9,937 millones de dólares (segundo descenso anual consecutivo).
- Importaciones desde China (2024): 129,795 millones de dólares (cifra récord).
Tan solo en los primeros cinco meses de 2024, el déficit comercial fue de 47,554 millones de dólares, un aumento de 1.2% respecto al mismo periodo del año anterior.
¿Por qué impone México aranceles a productos de China?
La mayor parte de las importaciones de México desde China corresponden a bienes intermedios, como partes electrónicas, plásticos y componentes para la industria automotriz y de televisores. Estos productos se utilizan para fabricar bienes de exportación, pero al mismo tiempo evidencian la baja integración nacional en cadenas productivas.
Ebrard reconoció la necesidad de aplicar las medidas con cautela:
“Claro, hay que cuidar que tengas reemplazo, porque si no lo puedes reemplazar, no le puedes imponer un arancel. Eso es lo congruente con lo Hecho en México, porque cada vez que sube el déficit, menos empresas vamos a tener en México”.
Leer más: Klar compra Bineo: El banco digital de Banorte que operaba en la nube
Estrategia de México frente al comercio internacional
El gobierno mexicano busca proteger a sus industrias estratégicas sin frenar la competitividad en sectores que dependen de insumos importados. Por ello, los aranceles no serán generalizados, sino focalizados en productos con alto déficit y posibilidad de sustitución nacional.
“Hay que tratar de proteger a nuestras empresas con una estrategia razonable, porque tampoco puedes poner aranceles a todo”, concluyó Ebrard.
Impacto esperado en la industria nacional
La medida podría beneficiar a sectores clave como:
- Industria automotriz mexicana, especialmente en la producción de autos ligeros.
- Fabricación de plásticos y derivados, donde México busca ampliar la producción local.
- Electrónica y componentes, con miras a impulsar cadenas de suministro más integradas en el país.
A mediano plazo, se espera que esta estrategia incentive la producción nacional y reduzca la dependencia de insumos chinos, fortaleciendo el mercado interno y el sello Hecho en México.