México enfrentará incrementos salariales limitados en 2026, prevén compañías

México enfrentará incrementos salariales limitados en 2026, prevén compañías México enfrentará incrementos salariales limitados en 2026, prevén compañías
Foto: Freepik

El 2026 se perfila como un año complicado en términos de remuneración en México. De acuerdo con la Guía Salarial 2026 de Michael Page, las compañías prevén aumentos más moderados que en años anteriores y un menor número de empresas planea otorgar incrementos salariales a sus colaboradores.

Menos empresas prevén aumentos en 2026

El informe de la firma global de reclutamiento indica que sólo el 62% de las empresas en México tiene la certeza de otorgar incrementos salariales en 2026, frente al 78% registrado en la medición previa.

Oliver Odreman, senior director de Michael Page, señaló que esta falta de claridad genera incertidumbre entre el talento:

Advertisement

“Un gran porcentaje de las compañías no ha definido qué hará con los incrementos salariales en 2026. Esta situación se traduce en incertidumbre para los trabajadores. Será un año sin grandes variaciones, con empresas cautelosas ante el panorama económico”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Incrementos salariales por debajo del 5%

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que seis de cada 10 empresas en México proyectan aumentos de entre 1% y 5% en 2026. Esto contrasta con años previos, donde solo el 18% de las compañías contemplaba ajustes tan bajos.

De acuerdo con Odreman, la mayoría de las proyecciones apenas se mueven en índices inflacionarios, lo que significa que los trabajadores no verán un incremento real en su poder adquisitivo. En algunos casos, incluso podrían enfrentar una disminución frente al alza del costo de vida.

Perfiles con mejores perspectivas salariales en 2026

No todos los sectores enfrentarán el mismo escenario. Según la Guía Salarial, sólo 1% de los empleados en México recibirá incrementos superiores al 16%, principalmente aquellos que asuman nuevas posiciones o lideren proyectos estratégicos.

Entre los sectores con mejor proyección salarial, destacan:

  • Finanzas: incrementos estimados entre el 10% y 15%, aunque es una cifra menor a la mitad de lo que se proyectaba en 2024.
  • Proyectos especializados y posiciones ejecutivas, donde la demanda de talento sigue siendo clave para las empresas.

Contexto económico y efecto del salario mínimo

Javier Torre, director general de PageGroup México y Centroamérica, explicó que las compañías enfrentan un entorno de mayor cautela:

“Venimos de años con mucha inversión y movimientos agresivos, pero ahora observamos un mercado más estático. Las organizaciones son más conservadoras por los riesgos económicos”.

El especialista también señaló que los incrementos al salario mínimo impactan en la estructura salarial: al elevar el ingreso básico en las plantillas, muchas empresas enfrentan desbalances en las posiciones profesionales y ejecutivas, lo que limita los ajustes para otros niveles.

Leer más: Nicolas Sarkozy condenado en Francia: Expresidente enfrentará cárcel por corrupción

2024: Un año con aumentos limitados

La tendencia ya se venía observando. En 2024, sólo el 52% de los trabajadores en México recibió un aumento salarial, y de ese grupo, la mayoría fue por ajustes inflacionarios, sin representar una mejora significativa en su poder adquisitivo.

Esto implica que la mitad de los empleados no tuvo ningún incremento, mientras que aquellos que lo recibieron no necesariamente vieron reflejada la realidad del costo de vida.

Insatisfacción salarial: una constante en el mercado laboral

La insatisfacción con la remuneración sigue siendo un desafío para las empresas en México. Según el informe, cuatro de cada 10 trabajadores califican como “regular” su satisfacción con el salario, una percepción que refleja falta de entusiasmo y, en muchos casos, inconformidad.

Odreman advirtió que esta percepción puede derivar en problemas futuros:

“Hoy muchos empleados permanecen en sus puestos por la falta de oportunidades en el mercado, pero sienten que su salario no refleja su contribución. A mediano plazo, esta inconformidad podría traducirse en mayor rotación o desmotivación”.

El panorama de ajustes salariales en México para 2026 muestra un entorno desafiante, con incrementos limitados, menor número de empresas otorgando aumentos y un nivel creciente de insatisfacción laboral.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio